miércoles, 25 de marzo de 2015

Toma de decisiones


El pasado 9 de marzo pudimos asistir a una conferencia del profesor del IESE Miguel Ángel Ariño en el Palacio de Villahermosa, centro cultural de la Obra Social de Ibercaja.
El profesor Ariño tiene un blog titulado “Toma de decisiones” en la dirección www.miguelarino.com donde podemos disponer de información sobre esta materia que domina.

El título de la charla fue “Titanic, Katrina... ¿Se hubieran podido evitar? Enseñanza de los grandes errores del siglo XX”. Utilizando estas catástrofes fue ejemplificando los errores en la toma de deciones.
Comenzó hablando de los errores más comunes en la toma de decisiones. El primero error tratado fue “el conflicto de intereses”, poniendo como ejemplo el de la empresa auditora de Enron.

El segundo, “el efecto aureola” de algunos directivos que tienen un prestigio que hace que no se critiquen las decisiones que tomen. Digan lo que digan no se cuestiona sus órdenes.
El tercer error, “el compromiso no cuestionado” que sucede cuando nos enamoramos de una idea. Un antídoto de este error el disponer de un segundo plan y un análisis  DAFO de la plan principal.

El cuarto, “la escalada de compromiso” tanto cuando se va en la dirección positiva como en la negativa. Esto hace que cabemos la fosa más profunda o que apostemos en exceso cuando la tendencia es positiva.
El quinto error, “el uso inadecuado de la información”. Lo ejemplificó con el caso del atentado de las Torres Gemelas, donde hubo reuniones donde entre todos los asistentes tenían información relevante si la hubieran compartido.

El sexto, “el exceso de confianza”. Al no aguantar la incertidumbre, confundimos la realidad con cómo nos gustaría que esta fuera. Mostró unas estadísticas de unos cuestionarios realizados durante años a sus alumnos.
El resultado es que cuando alguien asegura un 100% de certeza de saber la respuesta, la realidad es del 87%; cuando es del 90, el 68; el 80, el 53; el 70, el 45, y así sucesivamente.
El séptimo error es “la aversión a las pérdidas”. Enseñó una gráfica que mostraba que la sensación de disatisfacción al perder 100 mil euros es el doble que la satisfacción de ganar la misma cantidad.

Así, es mayor la aversión a las pérdidas que al riesgo. En ocasiones, se suele seguir teniendo más pérdidas pretendiendo recuperar las iniciales. Peter Drucker decía “que para salir de un agujero, lo fundamental es dejar de cavar”.
El profesor Miguel Ariño no dijo que la mayoría de los problemas no aparecen de repente, sino que se han incubado poco a poco, y que se deben  a fallar en la toma de decisiones.

La última parte de la conferencia la dedicó a tratar los distintos tipos de riesgos. Así, están los evitables por haber hecho algo mal de forma inadvertida o con mala intención.
Los riesgos estratégicos son los que tomamos buscando una oportunidad de negocio. Y, finalmente, los del entorno externo, nos vienen dados por situaciones sobre las que no tenemos ningún control, como es el caso del ciclo económico.
Los riesgos evitables se pueden aminorar cumpliendo unos protocolos de actuación, centrándonos en los objetivos de la empresa y poniendo sanciones cuando alguien atraviesa las líneas rojas.
Los riegos estratégicos son gestionables realizando distintos análisis de escenarios. Una herramienta interesante es el “Pre-Mortem” análisis. Es realizar un análisis inverso pensando que vamos a fracasar.
El buen funcionamiento  de este análisis “pre mortem” se debe a que somos bastante malos imaginando escenarios, pero muy buenos explicando, tanto las cosas positivas como las negativas.
Finalmente, los riesgos del entorno se pueden reducir haciendo a las empresas insensibles a los ciclos económicos. Una forma es no perseguir todas las oportunidades que se brindan cuando la economía va bien.
Termino la conferencia diciendo que, uno de los problemas de fondo, es que las empresas no quieren invertir dinero para analizar cómo prevenir los escenarios negativos.


Daniel VALLÉS TURMO

lunes, 9 de marzo de 2015

APLICACIÓN MÓVIL BANCO DE ALIMENTOS DE HUESCA


Origen de la iniciativa

La actividad de un Banco de Alimentos consiste en la gestión de los alimentos captados en empresas del sector de alimentación, grandes superficies, colectas y Fondo Español de Garantía Agraria para su posterior reparto a entidades benéficas.

Tras la experiencia como coordinador de 90 voluntarios en Fraga en la Gran Recogida de Alimentos del 27 y 28 de noviembre de 2014, vi la necesidad del uso de las nuevas tecnologías como facilitador de gestión.


Mi trabajo en una incubadora de empresas en Huesca, CEEIAragón, me posibilitó que la empresa Tiltac, me propusiera realizar una aplicación móvil. Así, que nos pusimos a diseñarla junto al Banco de Alimentos de Huesca.

Funciones de la aplicación
Esta aplicación móvil del Banco de Alimentos facilita pretende facilitar la solidaridad de los voluntarios y de los donantes en tres procesos de la recogida de alimentos.

1) Facilita el registro de los voluntarios desde sus teléfonos móviles y  el recomendar la participación a conocidos a través de las redes sociales. Esta función es muy importante en el caso de la Gran Recogida donde es necesario captar un gran número de personas para dos días.



2)Facilita la organización de la recogida eligiendo cada voluntario su disponibilidad horario y lugar de preferencia. Se pueden reportar incidencias y hacer modificaciones, conociendo el coordinador de área la situación.




3) Facilita la clasificación de los alimentos en el punto de recogida escaneando la etiqueta de los productos. Esta función permite una mayor rapidez y exactitud de la comunicación de los productos recogidos, además de dar una mayor percepción de control al donante.



Proceso de implantación

1) Se va a realizar una prueba funcional de la aplicación en una recogida en un supermercado de Huesca en mayo de 2015.

2) En el mes de octubre se realizará una campaña de captación de voluntarios para la gran recogida de noviembre de 2015.

3) En el mes de noviembre de 2015 se procederá a su utilización en la Gran Recogida, con una etapa previa de formación.

Este proyecto está liderado por el Banco de Alimentos de Huesca y pretende extenderse a todos los Bancos de Alimentos de España que deseen utilizar la aplicación y la plataforma web.

Más información sobre el proyecto:
Daniel Vallés

Vídeo del funcionamiento de la aplicación:



martes, 3 de marzo de 2015

Aprendiendo de Mercadona


Las empresas pequeñas podemos aprender mucho de las empresas grandes que están creciendo en sus mercados debido a que han sabido realizar constantes innovaciones. Este es el caso de Mercadona.
Si nos acercamos a uno de sus establecimientos con el objetivo de conocer y aprender de sus procesos de innovación, veremos que el modelo de negocio y de gestión están muy consolidados.  
Su éxito comercial se basa en satisfacer a los clientes con sus productos de calidad y con su modelo comercial en la fórmula de Siempre Precios Bajos (SPB). Para lograr este objetivo su estrategia es hacer sólo aquello que añada valor al cliente y por lo que esté dispuesto a pagar.

Esta implantación en la realidad es posible por los acuerdos a largo plazo con los interproveedores. Este concepto clave se está ampliando hacia la Cadena Agroalimentaria Sostenible que conlleva un cambio de mentalidad radical en su personal para “ser más tenderos”, recuperando los oficios y la calidez en el trato del comercio tradicional.
Así, fruta y verdura de proximidad, pescado fresco directo de lonja, horno donde se incluyen productos a granel, y carne y charcutería al corte. Esta transformación supone mayor empleo en el entorno. En Aragón asciende a casi 10.000 trabajadores. Este paradigma de sostenibilidad se amplía al impacto medioambiental en logística, ahorro energético y gestión de residuos.

La primera medida es el transporte de las mercancías más eficiente, transportando más con menos. Se consigue evitando que los camiones circulen vacíos, planificando rutas en las que un vehículo se llene al máximo y vaya descargando y cargando género sucesivamente. Lo constatamos en la tiendas con unos almacenes muy reducidos.
El ahorro energético lo vemos en los supermercados con el aprovechamiento de la luz natural, la regulación automática de las luminarias y los techos más bajos que reducen el volumen de aire a climatizar.

Cada tienda cuenta con una persona dedicada al mantenimiento preventivo. Especial atención merece la revisión diaria de las instalaciones de refrigeración de alimentos, ya que suponen el 50% del consumo energético del supermercado.
La primera estrategia para prevenir los residuos de los alimentos es el Ecodiseño. Lo evidenciamos en la sustitución de los materiales de los productos para que pesen y ocupen menos, así como un diseño que facilita un apilado más eficiente.

Muy importante, también, son las medidas para prevenir los residuos de los alimentos en su origen (aprovechando toda la producción que genera el proveedor) y en la tienda, adoptando prácticas para dar salida a los productos antes que se estropeen.
La gestión y el reciclaje de los residuos comienzan en la propia tienda clasificando y compactando. La “logística inversa” de los camiones permite su transporte. Para evitar el impacto de los contenedores de basura en la calle, se guardan internamente.

El máximo grado de reducción de los residuos es su reaprovechamiento (Economía Circular) recuperando lo plásticos para hacer nuevos productos o envases, así como  valorizando subproductos de los proveedores.
Todas estas medidas descritas suponen una clara apuesta por la innovación como una herramienta de diferenciación y clave de competitividad en el producto, el proceso, el concepto y la tecnología.

Esta importancia de la innovación conlleva que el personal dedicado al I+D en los fabricantes interproveedores duplique la media de sus sectores. Por ello, en la empresa, se le denomina I+D + doble i, siendo está segunda “i” la inversión.
Cuando estamos en la tienda, no somos conscientes de este esfuerzo realizado; la calidez del diseño de los productos, el entorno y el trato del personal hace que nos centremos en el proceso de compra.

Fuera de sus establecimientos, Mercadona mantiene una comunicación fluida y constante para detectar las necesidades de su entorno y estrechar lazos con la sociedad en la que está integrada.
Este compromiso social de la empresa lo podemos ver palpable en sus tiendas en los murales con la técnica “trencadís” realizados por Centros Ocupacionales. Están emplazados en sus secciones de horno, pescado, carne y charcutería.


Daniel VALLÉS TURMO