jueves, 22 de diciembre de 2011

Ciudades electrónicas


Apenas hace 4 años de la aparición del primer Smartphone tactil, el iPhone, y la cuota de mercado en España ya es del 43,2%. Con las promociones que están haciendo las operadoras estas navidades veremos como sigue aumentando este porcentaje.

Gran parte de este incremento se debe a la amplia gama de precios que están lanzando fabricantes como Samsung en sus terminales equipados con el sistema operativo Androide.

Así, la gama Galaxy va desde la pantalla de 3 pulgadas del modelo más económico, al más potente con una pantalla de 4,3 pulgadas y las mayores prestaciones existentes en el mercado actualmente.

Los analistas consideran que llegaremos al 80%, en apenas tres años, el 2015. Aunque, el actual mercado tanto de terminales como de tarifas de las operadoras ya está haciendo muy accesible su utilización, superando el 50% en el año 2012.

Así, gracias a los Smartphones de gama baja, las operadoras ya facilitan terminales gratuitos, incluso para usuarios de tarjeta; pudiendo acceder a las gamas media y alta pagando entre 100 y 200 euros.

Igualmente, las tarifas de datos para acceso a Internet se encuentran a un precio entre 8 y 10 euros, posibilitando la contratación de datos y llamadas por una media de 20 euros mensuales.

Esta rápida tendencia del mercado ya está haciendo pensar en cambios importantes en la forma de desarrollarse las tecnologías de la información y las comunicaciones en cuanto la cuota de los smartphones supere el 50% de la cuota de mercado.

Igualmente transcendente es la expansión de los ordenadores Tablet que, con apenas dos años de vida desde el lanzamiento del iPad, también comienzan a incrementar sus ventas de la mano de Androide posibilitando precios más asequibles.

Este mercado del Tablet está siendo lanzado de la mano de los usuarios de los Smartphones para seguir utilizando las aplicaciones del móvil de una forma más cómoda en el trabajo y en casa.

Gran parte del éxito, tanto de los Smartphones como de los Tablets, se debe a la aceptación de centenares de miles de aplicaciones que se han desarrollado para facilitar todo tipo de tareas de una forma intuitiva.

Esta expansión de las aplicaciones ha sido posible debido al casi monopolio del mercado de Smartphones por parte de los sistemas operativos OS de Apple y el Androide de Google.

Esta realidad de los dispositivos móviles con acceso a Internet, necesita de una red de comunicaciones de banda ancha fija para impedir que la red se colapse y para posibilitar tarifas de datos de Internet móvil asequibles.

Esta red fija es necesaria para poder manejar el tráfico de contenidos audiovisuales en vez de hacerlo por medio móvil. Aquí, nos encontramos con los accesos Wi-Fi a la banda ancha (ADSL) de los hogares y las empresas.

Pero, también es importante la existencia de espacios públicos de acceso a Wi-Fi en las ciudades para posibilitar las conexiones para las personas que están de paso o están realizando sus compras.

Con la interrelación de las dos redes de acceso a Internet móvil, el 3G y el Wi-Fi, nos encontraremos con una verdadera ciudad electrónica que transformará la forma de comunicarnos y de hacer negocios.

A corto plazo supondrá la extensión de la mayoría de procesos de información entre los usuarios y las organizaciones a los dispositivos móviles como una de las primeras opciones de acceso.

Este hecho conllevará el cambio en la cadena de valor de muchos procesos empresariales, tanto en la comercialización como en los aspectos propios al mismo servicio.

También devendrá una nueva forma de comunicarse las máquinas que utilizamos cada día que interactuarán con nuestros dispositivos móviles para facilitarnos las tareas que hacemos habitualmente.

El que la mayoría de la población esté 100% conectada, sin duda, ya es un importante cambio en la consecución de una ciudad electrónica, pero todavía es un logro mayor el devenir a la ciudad del conocimiento.

Una ciudad del conocimiento que creará más valor favoreciendo una mayor interrelación de sus habitantes, que crearán nuevas sinergias,  y que elicitarán nuevas innovaciones para favorecer el desarrollo social y económico.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Concurso Idea 2011

Al final de cada año nos encontramos con la presentación de memorias al Concurso Idea de Iniciativas Empresariales en Aragón que premia a proyectos o a empresas que han sido creadas durante el año en curso.
Se trata de un concurso que premia especialmente a los proyectos empresariales innovadores industriales o en el campo de las nuevas tecnologías, tanto de las tecnologías de la información como de la biotecnología.
Dado el carácter innovador y regional del concurso es de valorar los distintos premios que los proyectos presentados desde la provincia de Huesca han conseguido en los últimos años.
Para los proyectos que se presentan no es únicamente una cuestión de obtener el premio económico, sino de reconocimento a su trabajo para poder seguir adelante con nuevas fuerzas.
Veamos el estado actual de los últimos proyectos premiados en el Concurso Idea en la provincia de Huesca. Son las empresas Play and Drive, Frogtek y Oscatech Microinyección.
Play and Drive obtuvo un segundo premio en la edición del 2010. Es una empresa especializada en el desarrollo de sistemas de propulsión eléctricos para la competición automovilística situada en la población de Fiscal.
Su estrategia empresarial tiene como base ser un atractivo y novedoso soporte publicitario en el mundo de la competición, así como la venta de sistemas de propulsión de alto rendimiento para equipos profesionales y privados.
El pasado 27 de noviembre participaron por primera vez en competición en el 6º Trofeo de Velocidad Motorland Aragón. Podemos tener más información sobre la empresa en www.playanddrive.com.
Frogtek obtuvo un tercer premio en la edición del año 2009. Situada en Walqa, su actividad es la creación de herramientas de dispositivos móviles para apoyar a los micro emprendedores.
Su producto más conocido es Tiendatek que ayuda a la gestión de tiendas en lo países en vías de desarrollo a través a través de una aplicación en Androide y un dispositivo lector de código de barras.
Desde su creación han sido reconocidos con distintos premios, obteniendo recientemente el primer premio del Vodafone Mobile Clicks 2011. Podemos consultar más información en www.frogtek.org.
Oscatech Microinyección recibió un segundo premio en la edición del año 2006. Satisface las necesidades de componentes para aplicaciones de micro-tecnologías para sectores como el médico-sanitario, microfluídica, micromecánica, o microelectrónica.
Realiza todo el desarrollo del producto y del proceso, ocupándonse desde la ingeniería y la fabricación de moldes y utillajes, hasta la producción de componentes o producto acabado, su envasado y embalaje dentro sus propias instalaciones.
Desde su creación ha desarrollado un sistema de diseño y producción propios acordes a las nornas de calidad más exigentes de su sector. Podemos consultar más información en www.oscatech.com.
Todos estos proyectos empresariales, a pesar de no haber logrado el primer premio, han tenido un desarrollo empresarial mejor que el que se pensaba cuando se presentaron al concurso.
Por supuesto, gran parte de este éxito se debe al esfuerzo de los emprendedores, pero, la visibilidad social que posibilita un concurso puede ayudar a que se logren relaciones empresariales de calidad.
Estas relaciones empresariales de calidad, el llamado networking, comienzan en el mismo momento en que decidimos presentarnos a un concurso y tenemos que elaborar una memoria sobre nuestro proyecto.
Continúa en el propio proceso del jurado del concurso donde el proyecto es conocido por personas vinculadas a organismos y empresas cuyo contacto puede resultar beneficioso para el desarrollo del proyecto.
Termina, en el caso de resultar entre los ganadores, con la visibilidad social que posibilita un concurso para lograr la atención tanto de empresas colaboradoras como clientes.
Previamente, esta visibilidad social comienza por las personas que animan a los emprendedores a presentarse. Si conoces a alguien coméntalo. Nosotros le echaremos una mano con la memoria.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Ciudades del conocimiento

La creación de una ciudad electrónica basada en el uso masivo de los dispositivos móviles para acceso a Internet interactuando tanto entre las personas como con los objetos, nos llevará a ciudades del conocimiento en la próxima década.
La superposición de la ciudad humana con la ciudad electrónica acelerará tanto la cantidad como la calidad de las interrelaciones entre sus habitantes, como ya comienza a suceder en las grandes ciudades del sudeste asiático.
Son poblaciones con una alta densidad de ocupación en sus entornos empresariales que posibilitan la maximización de la interconectividad, permitiendo más interrelaciones que conllevan más sinergias y más innovaciones.
Este modelo de creación de capital intelectual se está, igualmente, implantando en ciudades como Detroit que han sufrido un fuerte revés en su economía debido al declive del sector del automóvil.
En este caso, se está creando un entorno confortable de habitabilidad para atraer emprendedores que quieran comenzar sus proyectos ofreciendo infraestructuras y servicios de aceleración de sus proyectos en el mismo casco urbano.
En ambos modelos, tanto el de los rascacielos asiáticos como el modelo de colonización norteamericano, se busca alimentar la energía intelectual propiciando una densidad de población y una calidad de las relaciones.
En estas nuevas ciudades del conocimiento, los grandes portales de éxito actuales como Facebook o Google se verán diseminados por centenares de otras aplicaciones más centradas en el desarrollo de procesos más locales.
Uno de los ámbitos más cercanos donde veremos esta explosión de posibilidades será en la creación de interfaces a través de los Smartphones y los Tablets para facilitar la relación con los electrodomésticos y cualquier tipo de máquina.
Así, la gestión de la lavadora o la nevera la haremos a través de nuestros dispositivos móviles. Al igual que la consulta de los precios en los supermercados o, incluso, el mismo proceso de autocompra.
Lo mismo sucederá con nuestros coches, la gestión de la climatización y toda tarea que realicemos en colaboración de una máquina que pueda ser propicia de interactuar a través de un ordenador.
Otro ambito de utilización, será la propia interrelación con otras personas a partir de las posibilidades de reconocimiento y permisos facilitados para poder acceder a un lugar o utilizar un determinado servicio.
Las posibilidades de implantación son casi ilimitadas conforme tendamos a la individualización y personalización tanto en la gestión de los objetos como de las personas.
No se trata de recordar escenas de películas futuristas, sino de hacer hincapié en el dinamismo social y económico que supone el posibilitar la creación de una ciudad del conocimiento.
Ciudades de un tamaño humano como el que tiene la capital de la provincia de Huesca, pueden ser propicias a la creación de un entorno de vida y de unas infraestructuras empresariales capaces de atraer nuevos emprendedores.
Evidentemente no puede competir en el segmento que lo hacen las grandes ciudades, sino en otros muchos nichos de mercado que van a ir surgiendo en esta sociedad del conocimiento que comienza a madurar.
En estos momentos, ya podemos ver algunos ejemplos de empresas que están creciendo en sectores que hace 10 años no existían. Una forma de seguir creciendo es dar visibilidad social a estos proyectos para atraer nuevos emprendedores de ese sector.
Es poner en evidencia, con la misma función que un reclamo, que es posible desarrollar esa tipología de empresas desde Huesca, para hacer posible que otras personas y empresas muestren interés.
Esta visibilidad social no sólo es importante para que prosperen las empresas en nuevos sectores y atraigan a otras nuevas, sino que sirvan de ejemplo de cambio a otros emprendedores y empresas locales.
De aquí la importancia, en la sociedad del conocimiento, de la cohabitación de los entornos empresariales y residenciales, como ha existido tradicionalmente en las ciudades europeas.
Evidentemente, con los cambios que suponen los nuevos estilos de vida, el respeto al medio ambiente y la existencia de infraestructuras que hagan posible el acceso a las nuevas tecnologías.

Pre-emprendedores


En el momento socioeconómico que nos encontramos, con un paro superior al 20% en la población general y al 40% en el segmento de la juventud, en ocasiones, la metodología de la búsqueda de trabajo y de autoempleo pueden solaparse.
También, nos encontramos en un escenario donde la mayoría de las empresas, que son micropymes, están pasando un ciclo de actividad económica que no les anima a contratar personal.
Sin embargo, muchas de estas empresas tienen carencias en algunos de sus procesos de la cadena de valor añadido que no se están atendiendo adecuadamente por falta de personal capacitado.
En ocasiones, la carga de trabajo necesaria no es de una jornada completa, sino de unas pocas horas. En otras, se trata de actualizar una serie de procesos, como sería el caso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones.
Por otro lado, nos encontramos con muchos demandantes de empleo, sobre todo jóvenes, que ni tienen experiencia profesional, ni capacidad financiera para emprender un negocio.
De modo que existe un mercado de trabajo no ofertado que no se está cubriendo por los medios de contratación habituales. Veamos una forma de abordarlo poniendo como ejemplo un titulado universitario.
Este demandante de empleo tiene que abordar este mercado de trabajo no ofertado como si se tratara de un emprendedor analizando la actividad económica de su entorno considerando tanto la tipología de los subsectores como los procesos involucrados.
Posteriormente es necesario descender a un análisis concreto de una empresa evaluando los elementos de la cadena de valor que están desatendidos o pueden reforzarse para favorecer su competitividad.
Un ejemplo de cadena de valor, que además está de moda, sería el refuerzo de la comunicación con el diseño y gestión de las redes sociales. Otros ejemplos serían el diseño y gestión logística, o un análisis de reducción de costes.
Una vez detectadas y analizadas estas actividades de la cadena de valor, deberíamos considerar si disponemos de las competencias adecuadas para poder implementarlas en una empresa.
Una manera de evaluar este desempeño es realizar una simulación de la actuación en una empresa. Esta documentación puede servirnos para poder ofertarnos, así como cuantificar el tiempo necesario para realizar dicha actividad.
El siguiente paso es hacer un listado de las empresas a las que podamos ofertar nuestro trabajo y, posteriormente, solicitar una entrevista para darles a conocer nuestra propuesta.
En el caso que la empresa considere que nuestra oferta es de su interés, podemos considerar la relación contractual que sea más atractiva para reducir las barreras de entrada.
Lo más habitual hasta el momento era establecer un contrato laboral temporal con la empresa. Pero, ya hemos comentado que, en la situación actual, las empresas no están predispuestas a contratar debido a la coyuntura económica.
Con la finalidad de facilitar el acuerdo, podemos sugerir un contrato de puesta a disposición a través de una Empresa de Trabajo Temporal, de forma que la empresa se evita las gestiones administrativas.
Una vez realizado el trabajo, podría ocurrir que la empresa nos contrate para continuar con la actividad a tiempo parcial o a jornada completa, según sean las nuevas necesidades detectadas.
También, pudiera ocurrir que finalizada la relación con la empresa, continuamos ofreciendo un servicio similar a otras empresas ya sea con un contrato laboral o con un contrato mercantil.
En este último caso, a través de un contrato mercantil, podría ser el comienzo de un proyecto emprendedor buscando nuevos servicios para poder alcanzar el nivel de ingresos necesarios.
Igualmente, pudiera suceder que no tuvieramos éxito con la primera actividad propuesta, pero seguro que nos habrá ayudado a conocer mejor tanto nuestro entorno como nuestras competencias profesionales.
De cualquier manera, esta actitud de pre-emprendedor en la búsqueda de trabajo, que nos obliga a profundizar en el conocimiento de las empresas de nuestro entorno, nos hacer más atractivos como candidatos.

lunes, 28 de noviembre de 2011

100 años emprendiendo: 1977-2011


La transición a la democracia española conllevó un nuevo ánimo social, pero en el aspecto económico le tocó lidiar con una grave coyuntura económica derivada de la crisis del petróleo de 1973.
Pero no se trataba únicamente de un problema del incremento de los costes de los combustibles, sino también de estructura económica, afloramiento del desempleo y subida continua de los precios.
La década de los 80 y parte de los 90 son años de grandes cambios económicos y fiscales que supusieron grandes reconversiones industriales. Para parar la inflación se moderó el crecimiento salarial y se incrementaron los tipos de interés bancarios.
Este panorama no era nada favorable para la acometida de nuevos negocios. Sin embargo, estas reformas permitieron la entrada en la Comunidad Económica Europea en 1986 y la entrada en la Unión Europea en 1992.
Desde el año 1991 comienzan a establecerse las políticas de apoyo al desarrollo territorial con la creación de los programas Leader de desarrollo rural en las comarcas y en el ámbito autonómico, el establecimiento del Instituto Aragonés de Fomento.
Estas dos herramientas han supuesto la puesta en práctica de herramientas de apoyo a la creación y al desarrollo de empresas durante 20 años en colaboración con organizaciones sociales y gobiernos locales.
Por otro lado, nos hemos encontrado con los fondos estructurales de la Unión Europea que han posibilitado una mejora de las infraestructuras de comunicaciones, ciudades y polígonos industriales.
El resultado de este apoyo financiero ha supuesto un gran desarrollo turístico en las comarcas de montaña y un empujón a la agroindustria en los somontanos y la tierra baja de la provincia de Huesca.
La ley de liberación del suelo del año 1998 posibilita un desarrollo urbanístico en las poblaciones del Pirineo, especialmente las más cercanas a las estaciones de esquí, conllevando el desarrollo del sector de la construcción.
Este desarrollo urbanístico supone una mayor afluencia de visitantes, así como la creación de nuevos establecimientos de hostelería, tanto de restauración como de alojamiento.
La iniciativa pública favorece este desarrollo del sector turístico con la creación de centros de interpretación, hospederías, centrales de reservas, así como la inversión y promoción en el turismo de nieve.
Son años de bonanza económica en los valles del Pirineo que posibilita la reforma de los negocios y la casi generalización de los estudios universitarios para los hijos que los desean. Parece un presagio de la era del conocimiento que se avecina.
Desde una tienda del valle de Benasque, en el año 1995 la empresa Barrabés de material de montaña comienza a vender por Internet, siendo uno de los pioneros del comercio electrónico en España.
Cinco años más tarde, su experiencia en el ámbito del comercio electrónico es aprovechada por el Gobierno de Aragón para crear en el año 2000 el Centro de Excelencia en Internet Walqa en Huesca con el objetivo de promocionar el uso de estas nuevas tecnologías a las empresas de Aragón.
La primera década del siglo XXI finaliza con la utilización habitual de Internet tanto por los usuarios como por los empresarios, siendo una herramienta imprescindible para la promoción turística.
Internet y la telefonía móvil avanzan hacia una mayor participación de los usuarios suponiendo la hegemonía de las redes sociales en las que se hacen necesarias nuevas herramientas de gestión y marketing.
Carlos Barrabés se adelanta, de nuevo, desde el Valle de Benasque, a facilitar esta transición a las empresas del territorio. En el año 2009 crea la Escuela de Negocios de los Pirineos (ESNEPI).
Su objetivo principal es poner en marcha un nuevo modelo para el
mundo rural basado en el conocimiento facilitando formación a los empresarios del Pirineo para desarrollar más valor en el territorio.
Se trata de una iniciativa esperanzadora en unos momentos de coyuntura de una crisis económica y social que lleva ya tres años instalada. Una iniciativa que anima a descubrir nuevos paradigmas.
Nuevos paradigmas, nuevos modelos de negocio y nuevas empresas que tendrán que implementar y desarrollar una nueva generación capaz de desenvolverse en un entorno globalizado.

lunes, 21 de noviembre de 2011

100 años emprendiendo: 1940-1976


El escenario económico de la posguerra es desolador en la provincia de Huesca. Se han colectivizado las mercancías y parte de los medios de producción, además la moneda republicana no tiene valor. Se comienza de cero.
María coge el autobús a Barbastro para comprar género para la tienda y la venta ambulante. Pasa la noche en Casa Pico donde va dejando la mercancía. Los comercios vuelven a estar suministrados gracias al apoyo de los proveedores.
La reconstrucción de infraestructuras destruidas durante la guerra posibilita los primeros jornales. Antonio y el hijo segundo trabajan durante dos años en la reconstrucción de la central eléctrica de Lafortunada.
Son años de escasez y de autoabastecimiento a partir del cultivo de la huerta y la cría de animales a partir de lo cosechado. La gran riada del Cinca del verano de 1942 se lleva toda la huerta. Los hermanos tienen que salir a servir por la comida.
A Zaragoza van el segundo hermano, que se enrola en el ejército, y la hija mayor, que sirve en casa de los empresarios de una fábrica textil que tras la guerra se trasladó de Graus a Zaragoza.
María enferma rápidamente y muere en el año 1946, pero la segunda generación ya comienza a tomar el relevo. El primogénito ya ha aprendido el oficio de comerciante y el segundo hermano ya ha vuelto del servicio militar.
La primera lección comercial la tuvo comprando a las mujeres pieles de conejo a cambio de un ovillo La Dalia para bordar. El valor en la tienda era de una peseta, pero él ganaba 15 céntimos más con el descuento que tenía.
Los hermanos mayores deciden emprender el negocio de una panadería para apoyar los ingresos de la barbería, la tienda y la venta ambulante. Los hermanos pequeños también se involucran en el proyecto.
El segundo hermano deja la casa en 1947 para casarse en un pueblo de la comarca cercana de Ribagorza donde la familia de su mujer regenta una posada fundada por su padre en el año 1915.
En 1949 compra un camión de segunda mano, proveniente del ejército, con el que comienza a dedicarse al transporte en la comarca durante casi cuarenta años hasta su jubilación.
Durante estos años participa en el desarrollo de sus vecinos transportando pasajeros, carbón, leche, ganado y todo cuanto pudiera cargarse en el camión. Le gusta el oficio y no le falta faena.
Los comienzos no fueron fáciles. La primera vez que fue a comprar un Austin Rover nuevo tuvo miedo de su precio, 300 mil pesetas al no saber si podría pagarlo. Por ello decidió comprar el Dodge viejo de 80 mil pesetas, que resultó más caro por las averías.
En la década de los 50 los hijos de María y Antonio van dejando la casa para trasladarse a las zonas industriales, principalmente Barcelona, al igual que lo hicieron miles de altoaragoneses.
Muchas casas de los pueblos quedan cerradas y decenas de pueblos totalmente abandonados provocando el despoblamiento generalizado de las comarcas del Pirineo de Huesca.
En los 60 comienzan los planes de desarrollo que permiten vitalizar la economía con incipientes polígonos industriales, créditos al turismo y la construcción de infraestructuras hidráulicas.
La década de 1970 va recogiendo los frutos de los planes de desarrollo económico permitiendo la consolidación de los negocios emprendidos por la segunda generación, así como el comienzo de nuevos, como es la hostelería.
Antonio muere el año 1976, coincidiendo con el comienzo de la democracia. Sus hijos ya han consolidado sus proyectos empresariales y pronto tendrán el apoyo de la tercera generación.
Los que emigraron a las zonas industriales progresan económicamente comprando coches utilitarios a finales de los 60, permitiendo el desplazamiento en las vacaciones a sus pueblos de origen.
Así, en los veranos, los pueblos vuelven a poblarse con estas familias, dando trabajo a los hostales y a los comercios. Es el embrión del desarrollo turístico que tendrá lugar en el último cuarto del siglo XX.

100 años emprendiendo: 1911-1939


Hasta hace 100 años nuestros valles del Pirineo vivieron en una economía de subsistencia con intercambio de los productos con la tierra llana y con los valles franceses del norte.
En la segunda década del siglo XX comienzan grandes obras de infraestructura hidroeléctricas, mineras, industriales y ferrocarriles que supusieron el fin de un aislamiento centenario y el comienzo de nuevas oportunidades para emprender.
Suponen grandes inversiones públicas y de empresas privadas de Barcelona, Bilbao y París que dieron trabajo a miles de trabajadores posibilitando la inyección de dinero en la zona y, también, el comienzo de la emigración a las áreas industriales.
En el año 1911 el servicio de la valija de correos entre Barbastro y Benasque lo ejercían los hermanos López de Graus. Este servicio se hacía mediante caballerías, suponiendo unas 14 horas. Por ello se descansaba y hacía cambios de caballos en distintos lugares.
Un hermano regentaba la Posada Ducay de Graus donde se hacía el cambio de caballos para continuar hacia Campo. A las afueras de esta población se encontraba el Mesón de Argoné a cargo de otro hermano para facilitar la continuación hacia Benasque.
A ocho kilómetros, en la población de Seira se construye entre 1914 y 1918 la primera gran central hidroeléctrica de España. Es con el comienzo de estas obras que María, nacida en el cercano pueblo de Merli, trabaja en el mesón.
Fue aquí donde conoció a Antonio, de El Món de Perarrua, en sus viajes a trabajar en el valle de Benasque o al otro lado del Pirineo los inviernos, donde aprendió el oficio de barbero cortando el pelo a sus compañeros.
Antonio y María se casan en 1917. Van a trabajar las minas de plata de Parzán, alquilando una habitación en Bielsa donde los meses de invierno, que la mina estaba cerrada, él ejerce de barbero y ella se dedica a coser y vender.
En 1919 encuentran trabajo en el comienzo de la central eléctrica de Lafortunada que se termina en el año 1923. Muchos obreros se van, pero ellos deciden instalarse en un pueblo cercano a la espera del comienzo de las obras del sistema del río Ara.
Las obras no se realizan, pero el nacimiento del primer hijo hace que se asienten definitivamente. Tras el segundo hijo, acaban comprando una casa donde establecen la barbería y el comercio.
El comercio no sólo lo realizan en el establecimiento, sino que van a los pueblos del Sobrarbe. En muchos casos se realiza un trueque de productos, para luego venderlos por dinero en otro lugar.
Al principio utilizan un carro tirado por un caballo para los traslados hasta que el año 1930 compran un coche Ford. Es un momento donde conviven los carros y los primeros coches.
Sobrarbe está repleto de población. Los pueblos están llenos. Es habitual que las familias tengan siete hijos. Además, la mejora de la sanidad, ha disminuido la mortandad infantil. Comienza la emigración a las grandes ciudades.
A su vez, los colegios se llenan de alumnos. En los años 20 comienza la escolarización generalizada construyendo las escuelas en casi todos los pueblos. Es la primera generación que no será analfabeta.
En los años 30 no sólo está reactivada la población, sino que comienza a despegar el sector de servicios gracias a la mejora de las comunicaciones. Aunque se trate de productos de primera necesidad.
La Guerra Civil Española entre 1936 y 1939 congela el brote de desarrollo, volviendo al trueque. Muchas familias de los pueblos del Pirineo marchan a Francia, otras se quedan.
Antonio y María estuvieron a punto de emigrar, pero el parto de un familiar les hace quedarse. En el pueblo no se quemaron las casas, únicamente se destruyó el puente de la carretera.
El paso de los dos bandos no supuso ninguna venganza en el pueblo, al contrario que había sucedido en otros de comarcas cercanas, posibilitando que la vuelta a la normalidad fuera rápida.
Por la barbería de Antonio pasaron soldados de ambos bandos, ayudando a continuar con el negocio. Esperaban momentos difíciles, pero el carácter y austeridad de los montañeses ya estaban acostumbrados.

Marketing 2.0. a Marketing


El acceso a contenidos escritos de valor añadido a través de Internet es uno de los ámbitos donde más rápidamente se están implementando tanto las nuevas tecnologías como las nuevas estrategias de marketing.
Los medios de comunicación llevan años analizando e implementando la forma de rentabilizar el paso del papel al Internet. En este desarrollo, nos encontramos con muchos medios que están desapareciendo y otros que se están adaptando.
Es precisamente esta necesidad inminente de cambio la que hace que este sector tenga que agudizar la utilización de nuevas estrategias de marketing que igualmente son trasladables a la mayoría de otros sectores.
Hay dos grandes empresas con dos innovaciones de producto que han cambiado rápidamente el acceso a contenidos escritos. Amazon con su libro electrónico Kindle, y Apple con su tableta multimedia iPad. El lanzamiento de la tableta de Amazon ha acabado por converger los dos productos.
Además, nos encontramos con una tercera gran empresa, Google, que con el sistema Androide unido al Androide Market de Google, está creando un ecositema de distribución de contenidos similar al creado por Apple Stone, pero al que tienen acceso todos los fabricantes de ordenadores y teléfonos.
Con el lanzamiento de la tableta Kindle Fire por parte de Amazon, a mitad de precio que Apple, la distribución de contenidos escritos por Internet ha convergido en un único formato de apariencia muy similar en los tres sistemas distintos.
En nuestro entorno ya comienzan a prodigar las tabletas, sobre todo el iPad, pero en algunas grandes ciudades europeas es mucho más habitual ver como en los trenes y metros los pasajeros están leyendo en su iPad o en su Kindle.
Veamos el ejemplo seguido por la revista semanal The Economist. Se trata de una publicación de referencia mundial con artículos de reflexión sobre ecomomía, política y tecnología. Su formato en papel es de unas noventa páginas.
Tradicionalmente su forma de darse a conocer era la promoción de las suscripciones para los estudiantes en las escuelas de negocio conocedores que muchos de ello mantendrían la fidelización posteriormente.
Su apuesta por la nueva forma de acceso a contenidos por parte de lo usuarios está haciendo que Economist cambie su estrategia de marketing hacia la subscripción electrónica. El primer paso es el acercamiento gratuito a sus contenidos.
Este acercamiento preliminar se hace a través de su portal de Internet y aplicaciones para móviles donde podemos consultar los titulares y algunos contenidos adicionales de forma gratuita. Este es el primer paso para posibilitar la compra de contenidos.
A través de los dispositivos móviles podemos comprar en el acto un ejemplar de la revista, cinco euros, para comprobar su usabilidad y la adaptación a nuestras costumbres, de forma que posteriormente podamos realizar una suscripción.
El siguiente paso de compromiso es realizar a través del dispositivo móvil una suscripción de un trimestre que hace que el coste por número se reduzca a la mitad. Si al cabo de este periodo no nos interesa podemos darnos de baja. De lo contrario, se prologa automáticamente.
A partir de este momento es la publicación la que tiene que valorizar sus contenidos para que mantengamos nuestra fidelización. Un aspecto determinante es que la publicación aparece los viernes, de modo que se puede consultar el fin de semana no compitiendo con los diarios económicos.
Igualmente importante es la calidad de sus contenidos que mantienen una línea editorial única al no estar firmados los artículos por los periodistas, de manera que se mantiene la marca por encima de las personas.
Otra importante valorización viene del acceso a la base de datos de sus artículos desde el año 1997, así como la participación en la redes sociales de blogs y comentarios que se incluyen dentro de su publicación electrónica.
Otro valor añadido es el formato en audio de todos los artículos que permite acceder a sus contenidos estando en el coche o en el transporte público. Todas estas formas de valor añadido suman en el momento de pensar en darse de baja.
Aunque la forma de implementación es diferente, deberíamos pensar en sectores distintos y no tan digitalizados, la adaptación de estas estrategias de marketing tanto para captar clientes como para mantenerlos.
La primera lección es la facilidad para probar nuestro producto gratuitamente y hacer alguna compra ocasional. La segunda lección es la forma de dar paso a la fidelización tanto por la facilidad de contratación como de darse de baja.
Precisamente es esta facilidad de darse de baja la que nos obliga a mantener constantemente el valor de nuestro producto. También, hemos visto que hay productos derivados que facilitan la fidelización de nuestros clientes.

Emprender en simbiosis


En el último año han encontrado trabajo en Reino Unido casi 25 mil personas españolas, la mayoría de ellas universitarias, que apenas han tardado 6 meses en la búsqueda. Esta cifra ha supuesto un incremento del 85% sobre el año pasado.
Ciertamente es fácil encontrar trabajo, aunque no sea a tiempo completo ni con un buen salario, en Reino Unido. Los escaparates están llenos de carteles anunciando todo tipo de trabajo temporal dando una sensación de poder encontrar trabajo.
Reino Unido es una economía sólida que ha ido aceptando capital extranjero desde los años 80 de forma que el tejido empresarial ha podido invertir para afrontar los nuevos retos de cara a ser competitivo en un mercado global.
Igualmenente Alemania es una economía sólida que, debido a las exportaciones, ha podido capitalizar esta reconversión a las nuevas necesidades. Es debido al envejecimiento de la población que necesita de mano cualificada en los próximos años para mantener su tejido industrial.
Las cifras que se comentan de estas necesidades de Alemania son de 100 mil ingenieros actualmente y 5 millones en los próximos 15 años para reponer las perdidas de empleo cualificado en industrias intensivas en capital y de alta tecnología.
Esta emigración de trabajadores cualificados de nuestro país es una muestra del actual proceso de globalización de las personas que ya empieza a configurarse en una realidad. Es la Globalización 3.0. que comenta Thomas Friedman.
En los últimos 30 años en España hemos ido experimentando una globalización del país con la entrada en la Unión Europea, una globalización de las empresas y, finalmente, una globalización de las personas con los casi 5 millones de emigrantes que ha recibido nuestro país.
Esta triple globalización afecta plenamente a la capacidad de crear valor de cada país y su consecuente creación de empleo. Una primera consecuencia de esta situación es que la grandes empresas han dejado de ser los motores de creación de empleo.
Estas empresas se focalizan en su nucleo de negocio subcontratando procesos a otras empresas y, cada vez más, a profesionales autónomos dependientes, consiguiendo que los gastos de personal sean una partida variable en vez de fija, así como los requerimientos de inversión de puesta en marcha.
Este nuevo paradigma de concepto de trabajo supone un cambio de mentalidad muy importante para los españoles, no sólo por la pérdida de seguridad del empleo, sino por la necesidad de tener que crear valor añadido para mantener el trabajo.
Este cambio de mentalidad tiene una doble componente, el modo de vida y la cultura económica. Por una parte, el proceso de globalización supone la movilidad hacia los territorios que tienen capacidad financiera y necesidad de empleo.
Por otra parte es necesaria una mayor cultura económica de la sociedad para comprender como funcionan los modelos de negocio de cara a saber como aportar valor. Realmente no se encuentra mucha prensa salmón en los bares.
Respecto al modo de vida, en muchas ocasiones, el encontrar trabajo autónomo supone el tener que financiar la inversión inicial cambiando de vivienda y reduciendo los gastos habituales que se tenían hasta el momento, así como tener que dedicarnos a distintos clientes simultáneamente.
La nueva creación de empleo no proviene de empresas que necesitan decenas de puestos de trabajo para realizar tareas repetitivas de producción, sino de individuos que son capaces de encontrar nuevas oportunidades de mercado y hacerlas viables.
En esta tarea de búsqueda de nuevas oportunidades es necesaria tanto la actitud para emprender como la capacidad para entender en profundidad cómo funcionan los sectores en los que estamos explorando entrar.
Una herramienta que es útil para realizar esta exploración es pensar en “una ventaja competitiva completa”. Esto supone el realizar un análisis en términos de especialización en vez de abarcar un amplio abanico.
Este análisis de especialización nos permite comprender mejor como funciona ese mercado y así poder encontrar un hueco en el mismo. Esto supone una menor inversión de entrada que puede ayudarnos a tener reservas financieras para una posible reorientación.
En esta búsqueda de nuevas oportunidades del mercado no sólo se encuentran los emprendedores, sino también las empresas que ya están instaladas. En algunas ocasiones pueden encontrarse una simbiosis entre ambos, entre el nuevo conocimiento y la realidad empresarial.
Así, los nuevos emprendedores tienen una nueva perspectiva del mercado y las empresas ya tienen realizada una inversión que supone una barrera de entrada. La figura del intraemprendedor es la adecuada para estas situaciones. Es una manera de emprender en simbiosis.
Una forma de añadir valor a los activos que ya se disponen es la de posibilitar la entrada como socio a los propios trabajadores de la empresa, no únicamente con el fin de reducir costes, sino con el de poder lograr aumentar la competitividad de la empresa.

El ARN de la innovación


El reciente fallecimiento del cofundador de Apple, Steve Jobs, ha hecho que todos los medios de comunicación hablen de su éxito de emprender en el área de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones.
El tipo de innovación que Steve Jobs lideró fue su capacidad para ofrecer un producto de fácil uso y estéticamente atractivo basándose en la última tecnología existente. Fue un verdadero ARN de la innovación.
Al igual que el ARN (Acido Ribonucleico), su función fue la de transferir las innovaciones tecnológicas existentes al desarrollo de nuevos productos que antes nadie había logrado comercializar con éxito.
Es un buen ejemplo de un principio de las empresas innovadoras: No es tan importante tener primero la idea, sino saber cómo rentabilizarla. Suele ocurrir que los pioneros se centran más en el desarrollo del producto que en las necesidades de los usuarios.
Uno de los logros más importantes de Steve Jobs fue el comercializar unos ordenadores que fueran fáciles de usar de forma intuitiva, sin necesidad de tener que estudiar cursos de informática o leer engorrosos manuales.
El ordenador personal Macintosh comercializado en 1984 contaba con un ratón y un interface gráfico basado en iconos y despliegue de ventanas. Sin embargo, la primera empresa que inventó un interface gráfico de ventanas fue Xerox en 1981, aunque no lo comercializó.
Resultó un ordenador muy amigable de utilizar en comparación con los ordenadores personales con el sistema operativo DOS basado en comandos escritos. Microsoft lanzó su sistema operativo Windows en 1985 con interface gráfico.
La motivación de Steve Jobs por mejorar la usabilidad ha llevado al interface basado en las pantallas táctiles que supuso al éxito del lanzamiento del iPhone en el año 2007 con un gran éxito comercial que ha revolucionado el sector de los teléfonos móviles y los ordenadores personales.
Otro gran logro del Steve Jobs ha sido la atracción estética de sus productos, tanto en el software como en hardware. En el software, el sistema operativo Mac OS se ha caracterizado desde el principio por el diseño de sus paneles de control y las posibilidades de las herramientas para el usuario.
En el hardware, esta tendencia a la atracción estética se implanta de una forma rupturista con la reincorporación de Steve Jobs y el lanzamiento de los iMac en 1998 que disponen de carcasas transparentes de distintos colores.
Desde ese momento, todos los productos de Apple han sido verdaderas obras de arte del diseño por su estética, tanto del producto como del envoltorio. Esta característica estética no funcional de sus productos le ha permitido crear una clientela muy fiel.
El lanzamiento de cada nuevo producto, con un velo de secretismo, ha supuesto que todos los medios de comunicación se hicieran eco del mismo esperándolo como un verdadero tesoro. Así fueron la presentación del iPhone y del iPad.
Pero, tal vez, el logro más importante de Steve Jobs ha sido el cambio en el modelo de negocio de Apple, pasando de ser un fabricante de ordenadores a una plataforma integral de acceso a contenidos multimedia por Internet.
El primer paso en este camino fue el lanzamiento del reproductor de música en formato MP3 iPod en el año 2001. Luego le siguió la plataforma de compra de música iTunes en el año 2003, y finalmente la App Store en 2008 para poder descargar aplicaciones para el iPhone.
El éxito de las plataformas iTunes y App Store, junto a los dispositivos iPhone, iPod Touch e iPad, está haciendo realidad un ecosistema de acceso a contenidos multimedia que está permitiendo rentabilidad para la empresa y seguridad para lo usuarios.
Un ecosistema que está siendo asimilado por sus competidores para lanzar productos entorno a este nuevo modelo de negocio tanto en lo referente a las plataformas de contenidos como a los dispositivos móviles.
Quizás el dispositivo que más se está popularizando son los “tablets” en diferentes tamaños y formatos. El Gobierno Indio ha logrado fabricar un tablet con un coste de sólo 35 dolares para ponerlo a disposición de los estudiantes a un precio de 17 dolares.
Este precio está muy por debajo de los 100 dolares que desde hace años se pensaba que era el tope para fabricar ordenadores que pudieran ser utilizados en los países en vías de desarrollo de forma habitual en los colegios.
Esta realidad tecnológica de la posibilidad de fabricar ordenadores tan baratos, en buen parte se debe al éxito del iPad y el lanzamiento de dispositivos de la competencia con el sistema operativo Androide de Google.
De modo que se contraresta la fama elitista que ha tenido Apple por el alto precio de sus dispositivos, aunque la nueva estrategia de la empresa para introducirse en los países emergentes será el lanzar versiones antiguas de los dispositivos a precios competitivos.

miércoles, 12 de octubre de 2011

El miedo en el cuerpo

El alargamiento de la crisis económica y social con su consecuente repercusión en los medios de comunicación está creando una sensación de miedo subjetivo independiente de la situación real de cada persona o empresa.
Esta generalización de miedo hace que las personas busquemos más información, pero las respuestas de los distintos expertos más que calmar, todavía consiguen incrementarlo. Así, que es peor el remedio que la enfermedad, creándose un bola de nieve cada vez mayor.
De forma que se nos está poniendo el miedo en el cuerpo. No es cuestión de responsabilizar únicamente a los líderes visibles, sino que este paradigma de comunicación se está generalizando tanto en el ámbito organizacional como personal.
Evidentemente, no hemos llegado a esta situación de forma voluntaria, sino que ha sido la consecuencia de diferentes realidades que han sucedido, pero también de decisiones que no se han tomado. Aquello del pecado por omisión.
Las consecuencias psicosomáticas y sociales del miedo son muy importantes, sobre todo por los aspectos de paralización, que llevan desde la depresión a la desesperación. Los estrategas militares siempre han intentado no utilizar el miedo por la dificultad posterior para gobernar el territorio.
Para impedir que se nos ponga el miedo en el cuerpo o para quitarlo, si ya nos hemos contagiado necesitamos enfrentarnos a dicho miedo. Esto lo conseguimos afrontando los problemas, asumiendo responsabilidades y centrándonos en la búsqueda de soluciones.
Afrontar los problemas es el primer y más importante paso porque desencadena todos los demás. La excusa de la demora para solucionarlos en otro momento es la raiz de no hacerlo. Esta postura crónica de demora es un torpedo dirigido a nuestra autoestima que favorece que el miedo se solidifique.
Uno de los motivos que nos ponemos para demorar la afrontación de los problemas es el miedo al fracaso o a tener una pérdida. Pero suele ser una sensación desagradable basada en una percepción subjetiva. Es un autoengaño que juega en nuestra contra.
Podemos utilizar herramientas de autoengaño positivo para contrarestar esta tendencia que hemos tomado como hábito. Una primera herramienta, es el poner una fecha en nuestra agenda para dedicar a esa determinada problemática.
Una vez que le hayamos asignado un tiempo, podemos servirnos de distintas metodologías de solución de problemas que nos ayudan sistemáticamente tanto en el análisis, en la exploración de las soluciones, como en su implementación.
Asumir responsabilidades es el primer paso que nos lleva a la resolución de los problemas. Es un antídoto contra el miedo al fracaso, facilita la empatía de quienes nos rodean y predispone a la colaboración con los demás.
Nos cuesta admitir que no somos perfectos, que tenemos debilidades y que nuestro comportamiento tiene contradicciones. Por ello, nos es dificil admintir claramente nuestra responsabilidad, que no nuestra culpabilidad.
Sin embargo, es una gran medicina el admitir directamente nuestra parte de responsabilidad, porque es un gran antídoto para asumir que podemos fracasar como parte del proceso. Quien no hace nada, nunca se equivoca.
Esta declaración de vulnerabilidad facilita la empatía de quienes nos rodean para predisponer a asumir también sus responsabilidades. De modo que vamos configurando un mapa real del problema. No hay nada peor que un miedo imaginario.
Esta colaboración en el análisis de la realidad, conlleva el posterior trabajo en común en la exploración de las posibles soluciones, así como en la implementación de las medidas necesarias para corregir la problemática.
Indicar soluciones es la fase final para comenzar a quitarnos el miedo del cuerpo. Y digo quitarnos y no que nos lo quiten. El pensar que no somos capaces de afrontar los problemas es otro de los principales autoengaños negativos con el que nos castigamos.
En un momento que está tan de moda el comparar a entrenadores de los principales equipos de futbol de nuestro país, deberíamos aprender a ser entrenadores de nosotros mismos y a comportarnos como entrenadores con quienes nos rodean.
Cuando hablamos mal de esos entrenadores que son hipercríticos y que siempre están culpabilizando a los demás, estamos viendo la forma como muchas veces actuamos nosotros mismos cuando únicamente somos capaces de ver los problemas. Aquello de la paja en el ojo ajeno.
Hace años que los psicólogos del deporte han analizado el comportamiento de los buenos entrenadores. Tan malos entrenadores son aquellos que no hacen sino criticar lo que hacen mal sus jugadores, como los que no hacen sino animar aunque no estén haciendo las cosas bien.
El buen entrenador es aquel que comunica al jugador una conducta concreta que cree que debe corregir y le trasmite otro comportamiento concreto para mejorar su juego, explicándole qué va a conseguir con este cambio.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Innovación sector servicios

El sector de servicios es el más importante en la provincia de Huesca, suponiendo entorno al 60 por ciento tanto del valor añadido de la economía como de la generación de empleo respecto al total de los sectores.
Por ello es muy importante el papel de la innovación en sus diferentes actividades. Podemos destacar un doble ámbito de influencia, por una parte la mejora de los procesos de la empresa y, por otra parte, la mejora y generación de nuevos servicios.
La mejora de los procesos supone la incorporación en todas las actividades comprendidas en el sector servicios de las nuevas tecnologías que van apareciendo, fundamentalmente las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
La mejora y generación de nuevos servicios conlleva la creación de valor ofertando novedades atrayentes para los clientes actuales o desarrollando otros formatos que puedan significar la captación de nuevos.
Estas nuevas creaciones fundamentalmente surgirán de los motores de desarrollo que suponen la naturaleza de nuestro entorno, nuestro posicionamiento geográfico estratégico, así como de la creación de conocimiento.
La naturaleza de nuestro entorno, tanto en el Pirineo, los Somontanos como en los Monegros, es una de las mayores atracciones de los turistas que nos visitan y que suponen un revulsivo para otras actividades del sector servicios, sobre todo el comercio.
En los últimos años ya se ha realizado una segmentación del mercado turístico para generar mayor valor. Además de los tradicionales relacionados con los deportes de montaña, se han incorporado otros nuevos como es el caso del Enoturismo.
Pero, este camino en el desarrollo de mayor valor añadido debe seguir continuando apoyándose en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y en las transformaciones sociales que se van gestando.
Internet ya lleva más de 10 años transformando la forma de comunicarse con los clientes, y los cambios sociales entorno a la globalización, el envejecimiento de la población y el cambio de la estructura familiar suponen cambios en la manera de hacer turismo.
La creación de valor sobre estos nuevos cambios irá deviniendo paulatinamente de la mano del tejido empresarial que va sondeando las distintas posibilidades hasta que se va formateando en nuevos productos.
El posicionamiento estratégico de la provincia de Huesca rodeado de las comunidades autónomas españolas con mayor desarrollo económico y apoyándose en la atracción de Zaragoza, seguirá siendo un motor de desarrollo.
La pronta finalización de los ejes de autovías transversales de norte a sur y de este a oeste, deviene una infraestructura sobre la que se crearán actividades empresariales que aprovechen su potencial de generación de valor.
Ya se ha dispuesto amplios polígonos logísticos en Huesca, Monzón y Fraga que puedan albergar nuevas empresas externas o ya existentes que mejoren competitivamente tanto sus instalaciones como su ubicación.
La creación de valor logístico deviene principalemente en la industria, el comercio y el transporte, pero también puede atraer a otras actividades del sector servicios que tengan relación con alguna de las anteriores.
Uno de estos sectores de servicios es el de las actividades de investigación y desarrollo, así como el de los servicios profesionales técnicos que se apoyan en el reconocimiento de Zaragoza respecto a las comunidades autónomas cercanas.
Así, enlazamos con el tercer motor de desarrollo que es la creación de conocimiento. Este es el caso del Parque Tecnológico Walqa que tiene su origen hace una decena de años en la creación de un Centro de Excelencia en Internet.
Un centro que nació con la función de divulgar e implantar las posibilidades de Internet en el tejido empresarial de Aragón y que dió lugar a la implantación de un Parque Tecnológico para desarrollar las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Con el paso de los años, en el Parque Tecnológico se han ido incorporando centros tecnológicos y empresas de otros sectores relacionados con las nuevas tecnologías en biotecnología, energías renovables, ingeniería y la creación de contenidos multimedia.
Esta creación de nuevos organismos y empresas está posibilitando paulatinamente un reconocimiento en la sociedad de su capacidad de generar desarrollo endógeno, favoreciendo la creación de nuevas actividades emprendedoras.
Esta espiral de empoderamiento emprendedor puede fructificar la generación de valor basada en la mayor formación de las nuevas generaciones y en la complementariedad con la actividad empresarial de Zaragoza.


miércoles, 21 de septiembre de 2011

Innovación Sector Primario


La innovación es el proceso por el cual las empresas son capaces de utilizar nuevas tecnologías para ser más competitivas tanto en la productividad como en el desarrollo de nuevos procesos y creación de productos.
Su consecución no suele ser el fruto del esfuerzo individual de cada empresa, sino el resultado de la eficacia de un sistema de innovación en el que intervienen la administración, los centros de investigación y las empresas.
En el caso del sector primario, agricultura y ganadería principalmente, la administración más cercana son las Oficinas Comarcales de Agricultura y Alimentación, que se sitúan en las comarcas y representan a la administración del Gobierno de Aragón.
Estos organismos, además de otras funciones encomendadas, en el ámbito de la innovación tienen la labor de orientar a los profesionales del sector agroalimentario sobre producción agraria y tecnología agroalimentaria.
Los Centros de Investigación y Desarrollo son un elemento clave en el sistema de innovación. En Aragón nos encontramos con varios centros de investigación, así como distintos departamentos de la Universidad de Zaragoza.
Así, el Centro de Transferencia Agroalimentaria, se dedica a la evaluación, experimentación y transferencia de las nuevas tecnologías agroalimentarias, su promoción y divulgación; al igual que la contribución a la formación y capacitación de agricultores y ganaderos.
Como elemento de comunicación publica la revista “Informaciones Técnicas” que está especializada en temas de investigación aplicada e innovación tecnológica en el sector agrario, que está disponible en Internet.
El Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón. CITA, dispone de unidades de investigación en fruticultura, recursos forestales, sanidad vegetal, sanidad animal, suelos y riegos y tecnología en producción vegetal y animal.
La Universidad de Zaragoza tiene en Huesca la Escuela Politécnica Superior donde se puede obtener la titulación de graduado en ingeniería agroalimentaria y del medio rural, además de contar con investigadores que colaboran con la empresas del sector.
Precisamente para facilitar la relación con la empresa, la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación dispone de catálogos en el que se pueden encontrar las ofertas de sus investigadores. El ámbito del sector primario se engloba en dos catálogos, el de agroalimentación y el de salud animal.
El tercer eslabón del sistema de innovación es el tejido empresarial tanto en la función de creador de recursos como de usuario final. Este ecosistema está formado por empresas privadas, empresas públicas y por organizaciones empresariales.
El conjunto de las empresas privadas es el nucleo más importante. En el mismo nos encontramos con organizaciones que aportan valor de innovación en todo el proceso productivo, desde el desarrollo inicial a la comercialización.
Son muchos los ejemplos de empresas que realizan una labor continua de facilitación de la innovación. Así, las empresas que proveen de las materias primas, como es el caso de los abonos, los fertilizantes, las semillas y los piensos.
También los suministradores de maquinaria y tecnologías, tanto en el ámbito agrícola y ganadero, así como las empresas especializadas en facilitar servicios a las explotaciones, que hacen posible la implementación de estas nuevas tecnologías que necesitan mayor cualificación para su uso.
En ocasiones, es la empresa pública la que tiene que adentrarse en iniciativas con el objetivo de fomentar la innovación. Este es el caso de la Sociedad de Infraestructuras Rurales Aragonesa, Sirasa, que opera en distintos procesos agrícola-ganaderos.
Igualmente es relevante el desempeño de las organizaciones empresariales que, al tener un contacto directo con sus asociados, realizan una labor excelente tanto en la divulgación como en la asistencia técnica.
Las inversiones que se realizan en el sector primario en innovación, muchas veces, parece que no conllevan resultados económicos para los agricultores y ganaderos. La globalización y la comercialización tienen que ver mucho en esta realidad.
A pesar de ello, el sector está inmerso en una fuerte tendencia de innovación tanto provenientes de los desarrollos de la biotecnología, como de la aplicación de las nuevas tecnologías en los sistemas de producción.
Esta doble complicación económica y tecnológica esta conllevando una necesidad de una mayor gestión tanto empresarial como financiera que tiene que estar supeditada a la obtención de un mayor valor añadido.
Es precisamente esta compleja realidad del sector primario la que hace que tenga que estar necesariamente unida su rentabilidad con el desarrollo de una industria agroalimentaria capaz de obtener conjuntamente ese mayor valor añadido.

jueves, 15 de septiembre de 2011

Innovación Sector Industrial


No se puede hablar de una forma generalista del sector industrial, porque nos encontramos con actividades muy distintas, como es el caso de la agroalimentación, la química o la instrumentación médica. Sin embargo, sí podemos encontrar unos parámetros de innovación comunes.
El primer elemento a considerar es la posición del cliente como centro de la actividad de la empresa. Actualmente, el pensar en el producto ya no es lo habitual, como ha sucedido durante decenas de años en el marketing.
En la mayoría de las empresas industriales de nuestra provincia, ese cliente suele ser otra empresa, ya bien sea fabricante de un producto o distribuidora de producto. En el caso de tratarse de clientes finales, éstos son conocidos.
El caso de la empresa que desarrolla y fabrica para un mercado amplio de consumo no suele ser habitual en nuestro entorno, sino que cada vez más se parte de una mayor segmentación e individualización.
De forma que la focalización del marketing se encuentra en satisfacer esas necesidades de clientes concretos y no en la creación de productos para un mercado no identificado. Distingamos entre un cliente industrial o comercial.
Cuando se trata de un cliente industrial que desarrolla un producto, las empresas colaboradoras trabajan en común para poder añadir el máximo valor con el mínimo coste. Es una relación sinérgica entre empresas de distintas actividades codiseñando y fabricando conjuntamente.
Cuando se trata de un cliente comercial, a modo de ejemplo el caso Mercadona, los proveedores se ajustan a las necesidades y precios que la empresa que está en contacto directo con los consumidores considera adecuados. A cambio, se establece una relación de fidelidad con el proveedor.
El segundo elemento de análisis es el ecosistema empresarial que se encuentra en el proceso de creación de valor del producto. Nos encontramos con una tendencia al trabajo en red de empresas de tamaño reducido.
Una vez definido el producto, la empresa que se responsabiliza de su producción, se pone en relación con sus empresas colaboradoras para definir el plan de trabajo para su ejecución. Se establecen relaciones de confianza y flexibilidad.
Dado que la creación de los productos depende de nuestros clientes, las empresas pueden estar involucradas en actividades distintas, bien produciéndolas directamente o subcontratándolas a otras empresas.
En términos de clúster, asociación de empresas entorno a un determinado sector, una empresa puede estar involucrada en varios de ellos, ya que puede verse involucrada en la cadena de valor de distintos productos.
El clúster ayuda a que los ecosistemas empresariales de un determinado sector o producto en un entorno geográfico, puedan colaborar en actividades de investigación, gestión y promoción en el que no compiten las empresas.
El último agente implicado es la tecnología. Este sistema está compuesto por los organismo públicos y privados que posibilitan el acceso a la investigación y al desarrollo, así como los departamentos de las universidades.
En Aragón nos encontramos con distintos centros tecnológios especializados y el Instituto Tecnológico de Aragón que abarca un amplio espectro. Así mismo, las universidades cuenta con su departamento de tranferencia de innovación con las empresas.
La mayoría de estos organismos han desarrollado competencias en las actividades que el tejido empresarial ha ido solicitando, pero el rápido avance de la tecnología está haciendo que no se pueda acceder a todas las nuevas necesidades.
Esta realidad supone que las empresas accedan a otros centros tecnológicos de otras comunidades autónomas y otros países y, que a su vez, los centros tecnológicos de nuestra comunidad colaboren con empresas foráneas.
Esta descentralización del acceso a la tecnología, hace que las empresas se vayan especializando en la colaboración con otras empresas y centros tecnológicos para poder desarrollar el producto encomendado en el corto periodo de tiempo exigido.
La relación de estos tres agentes implicados (clientes, empresa y tecnología) crea un ecosistema de innovación que se retroaliemta y crece conforme los clientes tienen éxito en la comercialización de los productos.
Este crecimiento no se desarrolla únicamente a nivel de cada empresa, sino también en el entorno geográfico próximo. El paradigma cambia de crecer con nuestros productos a crecer con nuestros clientes.
De manera que el propio proceso de innovación conlleva al paulatino cambio de la gama de productos conforme las demandas del mercado van cambiando también. Conforme innovamos con nuestros clientes, vamos innovando los productos.

Economía de Huesca


La provincia de Huesca cuenta con una población a finales del 2010 de 228.177 con una economía basada fundamentalmente en el sector servicios, con casí el 60%, generando un Valor Agregado Bruto en el año 2008 de más de 5 mil millones de euros, perdiendo peso la agricultura y la industria.
En el año 1887 la población de nuestra provincia era mayor que la actual, con 255.177 habitantes, disminuyendo la población durante todo el siglo XX, hasta comenzar a repuntar a finales del mismo con el incremento demográfico debido a la natalidad de la población emigrante.
En este artículo vamos a reflexionar sobre las infraestructuras planteadas en el siglo XX que han configurado nuestra economía actual y las palancas de innovación sobre las que se están sustentando la economía del futuro.
Los canales del riego han sido una de las infraestructura claves en nuestra provincia para configurar su desarrollo económico. El Canal de Aragón y Cataluña ya cuenta con más de 100 años y es el responsable de la pujanza de las comarcas orientales de La Litera y Bajo Cinca.
Los Canales del Cinca y el Sistema de Monegros comenzaron a consolidarse hace 40 años y han sido claves para para el desarrollo paulatino de las comarcas del Somontano de Barbastro, Cinca Medio y Los Monegros.
El regadío ha posibilitado una integración de los sectores primarios e industriales agroindustriales entorno a la ganadería y los frutales, llegando incluso a implicar al sector servicios con el Enoturismo en la Denominación de Origen del Somontano.
En el caso de Monzón, el Canal de Aragón y Cataluña ha posibilitado su industrialización. Así, en el año 1925 se crea una industria Azucarera y en el año 1946 comienza la actividad de Hidro Nitro Española que será el comienzo de la llegada posterior de empresas químicas.
El ferrocarril ha sido otra de las infraestructuras claves que han posibilitado el desarrollo industrial durante el siglo XX en la mayoría de las cabeceras comarcales, llegando a su mayor apogeo con la inauguración en 1928 del túnel transfronterizo de Canfranc.
En el último cuarto del siglo XX las infraestructuras ferroviarías van perdiendo competitividad respecto al transporte por carretera, salvo la excepción de la construcción del tren de Alta Velocidad que cruza toda la provincia pero únicamente para en Huesca y Tardienta.
La construcción de las autovías A-23 y A-22, que cruzan la provincia de norte a sur y de este a oeste, está posibilitando que la mejora de las comunicaciones por carretera amortiguen el déficit del mantenimiento de las infraestructuras ferroviarias.
Estas comunicaciones posibilitan el crecimiento del sector servicios, sobre todo el del turismo que se dirige fundamentalmente hacia el Pirineo desde las comunidades autónomas de Cataluña, País Vasco, Valencia y Madrid. Igualmente se espera el desarrollo del sector logístico.
El desarrollo de estas infraestructuras ha sido necesario para crear nuestro actual tejido económico, pero son necesarias diferentes palancas de innovación en cada sector para posibilitar la consolidación y el crecimiento futuros.
El sector agrario y ganadero está inmerso en un continuo cambio tecnológico, promovido desde distintas esferas de influencia, desde la mejora de los sistemas de regadío hasta la aplicación de las nuevas tecnologías.
En el sector de la energía se llevan más de 10 años de implementación de las energías renovables. En Huesca se encuentra la “Fundación para el Desarrollo de las Nuevas Tecnologías del Hidrógeno en Aragón” dedicada a la investigación y despliegue de las energías renovables.
En el sector industrial es la agroindustria la que conlleva una constante inversión en la creación de un mayor valor añadido a partir de la producción primaria. En este caso, la amenaza principal no es tecnológica sino de acceso y consolidación en el mercado.
Dentro del sector industrial nos encontramos con actividades entorno a la Tecnología Sanitaria y los Desarrollos Electrónicos donde despuntan algunas empresas fundamentadas en la innovación que sirven de referencia para la creación de otras nuevas actividades.
El sector de los servicios, como hemos comentado, es el más importante de nuestra economía. En sus distintas actividades ha habido acciones de iniciativa pública con el objetivo de potenciar la innovación de las empresas.
Este es el caso del Parque Tecnológico Walqa, que comenzó especializándose en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, para paulatinamente posibilitar nuevas actividades de servicios profesionales técnicos.
Otro ejemplo de acción han sido las Plataformas Logísticas de Huesca y Fraga para dar cabida a la actividad promovida por la construcción de las autovías. Asimismo, las infraestructuras turísticas creadas para potenciar el turismo.
El objetivo de estas palancas de innovación es la mejora de la competitividad, tanto en el mercado doméstico como en el internacional, y la capacitación para el lanzamiento de nuevos productos que permitan la adaptación al mercado.