miércoles, 30 de diciembre de 2009

¿Personal o Business Plan?

agen.png">

Los medios de comunicación empresariales están actualmente analizando una doble problemática. Por un lado la crisis económica que conlleva el descenso del consumo y el incremento del desempleo y, por otro, la crisis financiera que supone la dificultad de acceso al crédito bancario.

Estos dos aspectos requieren de estrategias diferentes de resolución por parte de las empresas. Una estrategia para evitar el retroceso de las ventas y otra para atender las necesidades de financiación del circulante y la inversión.


Muchas de las medianas y grandes empresas suelen tener mecanismos económicos y financieros suficientes para afrontar esta coyuntura asumiendo déficits en la cuenta de resultados y autofinanciación en la realización de las inversiones.

Pero la mayoría de la realidad empresarial está compuesta por microempresas y autónomos donde la reducción de las ventas afecta de forma directa a su supervivencia incidiendo directamente en el bienestar de sus emprededores.


En el caso de algunos segmentos de negocio, como es el de los servicios, está suponiendo la reducción drástica de los precios por parte de estas empresas. Así, en algunos barrios de las grandes ciudades es posible ver carteles en las peluquerías anunciando cortes de pelo a 4 euros.

En este tipo de servicios, no hay diferencia entre la persona y el negocio. Si se ha reducido el precio es para poder mantener la clientela y poder garantizar el sustento personal. Así, vemos que los objetivos personales y de los negocios son de distinta dimensión.


Cada uno de nosotros tenemos un Plan Personal económico para garantizar nuestro sustento actual y ahorro para posibles contingencias. Mientras que un Plan de Negocio busca la viabilidad económica y la rentabilidad financiera del mismo. En muchos casos de microempresas ambos planes se solapan y confunden. Veamos algunos datos para seguir analizando esta problemática.

El informe ejecutivo 2008 de Aragón del “Global Entrepreneurship Monitor”, realizado por la Universidad de Zaragoza y la Fundación Emprender en Aragón, con el patrocinio de Cámaras Aragón y el Instituto Aragonés de Fomento, nos ofrece información sobre la financiación del proceso emprendedor.

Así, la media del capital necesario en dicho año fue de 74.748 euros aportado en un 70% por el emprendedor. Aunque la mediana (el percentil 50 de los encuestados) es menor en la necesidad de capital de 43.047 euros, pero mayor en la aportación del emprendedor, un 75%. Todavía aún menor es la moda (el valor más facilitado por los encuestados) del capital necesario, 30.000 euros, y mayor la aportación del emprendedor, un 100%.

La financiación del proyectos emprendedores por parte de los familiares y amigos, los “Business Angel”, es de un 2,8%, similar a la media española, con una aportación media de 23.421 euros. Los familiares representan el 70% de estas aportaciones y los amigos el 14%.

Estos datos nos dicen que una gran parte de los nuevos proyectos emprendedores se tratan de actividades con bajo nivel de inversión muy ligados al sector servicios, donde hemos visto es más fácil que se de esta confusión entre lo personal y el negocio.


Diferenciar entre el Plan Personal y el Plan de Negocio nos puede ayudar a gestionar mejor ambas realidades. En nuestro entorno existen organismos que nos pueden ayudar a realizar esta diferenciación que, muchas veces, uno mismo no podemos diferenciar adecuadamente.

Porque, por más interés que pongamos en una actividad económica, esta está delimitada por la coyuntura del mercado en el que se deselvuelve y, por tanto, su rentabilidad también esta referenciada con su entorno.

Un Plan de Negocio nos indica como funciona una actividad económica. En la actualidad, podemos obtener un Plan de Negocio de muchas de las actividades económicas más corrientes pagando una pequeña cantidad de dinero.

Así, la conocida revista Emprendedores comercializa guías prácticas de estas actividades a un precio de 75 euros. En la dirección de Internet www.guiasemprendedores.com encontramos el listado de las disponibles.

Estas guías siguen el guión de un plan de negocio con todos sus apartados (Marketing, Organización, Financiero, Jurídico,...) y van acompañadas de un CD Rom interactivo en el que poder realizar los propios cálculos.

Ya hemos comentado que, además, podemos acudir a distintos organimos y empresas de nuestro entorno que nos pueden ayudar a asesorarnos en la realización del Plan de Negocio para validarlo con más garantías.

Cuando las nuevas empresas van conformándose como negocios, a la par el emprendedor deviene empresario y tiene mayor capacidad de valorar nuevas oportunidades de negocio desde una perspectiva menos personal.

El mantenernos atentos a las noticias de los medios de comunicación de carácter económico-financiero, nos pude ayudar a actualizar el conocimiento en el cambio de nuestros propios negocios.



Daniel Vallés Turmo
CEEIAragón
www.ceeiaragon.es

Publicado en el Diario del Altoaragon el 30 de diciembre de 2009
www.diariodelaltoaragon.es

martes, 15 de diciembre de 2009

Escampando la boira


Las noticias que nos ofrecen los medios de comunicación acerca de la situación económica actual no sólo suelen ser desalantadoras, sino que acaban creando una atmósfera social negativa y terminan carcomiendo la moral de muchas personas, algunas veces injustificadamente, influenciando en nuestras actividades cotidianas.
Por eso, algunos dicen que no es necesario hablar tanto de la situación actual porque es una forma negativa de tratar los problemas que no ayuda a solucionarlos, pero los medios de comunicación dicen que únicamente cumplen su trabajo reflejando lo que está sucediendo y que volvemos a querer matar al mensajero.
Sin embargo, aunque parezca paradógico, una cierta negatividad es necesaria en todo proceso para poder salir adelante y el querer maquillarla con una positividad forzada desde el comienzo, no hace sino posponer el proceso o solucionarlo de una forma precaria.

Así, el discípulo del filosofo Jóse Luis López Aranguren, Javier Muguerza, en la conferencia de apertura de este curso académico en la UNED de Barbastro acababa su conferencia propugnando la “Vía Negativa” como instrumento de desarrollo de las utopías sociales.
Esto es debido porque las utopías sociales de paz, justicia, solidaridad que la humanidad propugnamos tienen que ser profetizadas continuamente y cada persona tiene que decidir libremente su actitud positiva para su desarrollo. Pero, paradógicamente, es precisamente para favorecer este discernimiento cuando la “Vía Negativa” muestra su eficacia.

La aplicación de la Vía Negativa en este ámbito ético, por ejemplo en la utopía de la justicia, sería pensar que pasaría si no desarrolláramos la justicia y a partir de aquí establecer las acciones a realizar para solucionar dichas problemáticas.
Este paso por la “Vía Negativa” se hace necesario porque el establecimiento de buenos deseos, muchas veces no acaban teniendo los frutos buscados. De aquí la necesidad de profetizar (trabajar para hacer posible) las utopías.
En el ámbito económico también es útil este paradigma. Así, este año ha fallecido una persona, Luis de Sebastian, que supo ir profetizando las utopías económico-sociales desde su rigor académico en las distintas organizaciones donde colaboró, así como en sus artículos y libros publicados.

Por supuesto que la “Via Negativa” no es una apuesta sistemática de negatividad, sino una metodología estratégica para anteriormente a establecer objetivos positivos, seamos consciente de los aspectos más importantes a cambiar.
Es una forma de despejar los automatismos mentales para que no seamos inconscientemente arrebatados por los mismos. Similar a lo que ocurre en los cambios de marcha automáticos, que para accionar la marcha atrás hay que avanzar la palanca hacia delante.
Una manifestación de estos automatismos mentales es cuando alguna mañana te olvidas que la marcha atrás se pone hacia adelante y te pegas un pequeño susto dándole un choquecito al coche que tienes detrás.

De la misma forma, para poder arrancar un coche automático, debemos poner la palanca en el punto muerto. Igualmente, antes de pasar a establecer estrategias positivas, sería positivo un periodo de descompresión.
Esta situación de descompresión la podemos llevar a cabo de distintas formas. Una de ellas sería acostumbrarnos a disponer noticias de otros paises atendiendo sus medios de comunicación locales, lo cual es muy sencillo actualmente con Internet.
Otra forma, sería desviar nuestra atención durante algún periodo a algún pais diferente o a otro sector diferente, bien en alguna misión comercial o asistiendo a unas jornadas. De esta forma conseguimos desactivar nuestras preocupaciones cotidianas y volver a establecer una atención más objetiva con nuestra realidad.
Una vez que hemos logrado desactivar los automatismos mentales con la “Vía negativa” y desactivar una actitud de preocupación con el “Punto muerto”, estamos en condiciones mejores de poner la marcha adelante para establecer nuevas estrategias.

En el establecimiento de estos objetivos positivos, para evitar que la rutina o el excesivo optimismo nos impidan alcanzarlo, es muy eficaz establecer una “Vía Positva”, pero inversa, desplegando unos objetivos operativos desde el final al principio.
Una forma visual de entender este proceso es el de la planificación de la escalada a una gran cima, donde los distintos campamentos se disponen en función del objetivo final. Así, el último campamento tiene que establecerse en el lugar desde donde se tienen muchas probabilidades de alcanzar la cima. Y, de este mismo, se hace con los campamentos precedentes.
Esta planificación de objetivos de forma inversa, a través del establecimiento de estapas intermedias, sirve tanto para dimensionar y valorar dichos objetivos adecuadamente, como instrumento para su puesta en marcha.

Daniel Vallés Turmo
CEEIAragón
www.ceeiaragon.es

Publicado en el Diario del Altoaragon el 16 de diciembre de 2009
www.diariodelaltoaragon.es

viernes, 11 de diciembre de 2009

Paradigmas de innovación


Si nos preguntaran a varias personas como creemos que nuestras empresas deberían innovar, probablemente nos encontraríamos con distintas respuestas porque cada uno de nosotros estaríamos pensando desde los distintos paradigmas que hemos elaborado acerca de la innovación desde nuestros diferentes aprendizajes y experiencias.
Además, el acceso inmediato a la información a través de Internet propicia que los nuevos paradigmas de gestión se vayan superponiendo uno detrás de otro creando cierta sensación de desasosiego e incredulidad, tanto respecto a los nuevos paradigmas como a los ya adquiridos.
Esta sensación psicológica que nos paraliza es una de las problemáticas a solucionar en esta sociedad del conocimiento en la que se dice que tan importante es saber aprender como saber desaprender. Y si esto ya es dificil en los conocimientos, no digamos en la creencias.
Lejos quedan en la memoria los años 1980 y 1990 donde los grandes gurus de las escuelas de negocio norteamericanas dictaban el camino a seguir. Ejemplos de estos paradigmas fueron los inspirados desde la industria del automovil como el “Justo a Tiempo” y la “Calidad Total”.
En la actualidad es Internet el inspirador de los nuevos paradigmas de innovación. Uno de ello es el MVP (Minimo Viable Producto), popularizado por Eric Ries para el diseño y lanzamiento de aplicaciones web.
Se trata de ir desarrollando el producto lanzando mínimas versiones que son validadas progresivamente por los usuarios sucesivamente. De esta forma se evitan las inversiones realizadas en productos acabados que no acaban de ser del agrado de los consumidores y que, la mayoría de las veces, es la causa del fracaso de muchas nuevas empresas.
Sin embargo, este paradigma de desarrollo de producto fundamentado en el cliente no es aplicable en las denominadas empresas de base tecnológica donde el enfoque “basado en el cliente” no es suficiente para mantener la viabilidad del proyecto a lo largo del tiempo.
Esta doble tipologia de paradigma se ejemplifica fácilmente en las industrias del automovil y la electrónica de consumo, donde la tecnología está en manos de los proveedores y el diseño en la de los fabricantes.
El gran riesgo de este paradigma para los fabricantes es la deslocalización de la fabricación hacia el entorno de los proveedores, como ya ha ocurrido en el sector de la electrónica de consumo y está ocurriendo en el del automovil, dado que también acaba deslocalizándose el marketing y el diseño de nuevos productos.
Aunque, siempre hay excepciones de éxito como es el caso de Apple con los exitosos lanzamientos del Ipod y el Iphone basados en el diseño de productos muy innovadores y la elección posterior de empresas punteras tecnológicas para su desarrollo y fabricación.
El paradigma de estas empresas tecnológicas se fundamenta en la excelencia tecnológica más allá de las necesidades actuales de sus clientes para poder ir afrontando las necesidades que en el futuro vayan a surgir. Dado que un enfoque en un corto plazo no deja que ni se desarrollen tecnologías ni investigación básica.
Ambas tipologías de empresas se necesitan mutuamente para retroalimentar el sistema de innovación empresarial, diseñando productos aceptados por el mercado y desarrollando tecnologías necesarias para posibilitar la sostenibilidad empresarial futura.
Además, con la amenaza de deslocalización que supone la globalización, los sistemas de innovación territoriales están preocupados en cerrar el círculo del valor añadido en su entorno para mantener, igualmente la competitividad territorial futura.
Las empresas que se situan en el entorno de estos sistemas de innovación territorial acaban convergiendo sus paradigmas particulares con los grupales, reduciendo su incertidumbre y beneficiándose de las sinergias.
En la actualidad existen muchos modelos teóricos de cómo se han implantado estos sistemas en muchas regiones, así como ejemplos prácticos de los que nuestro entorno cercano no es ajeno, como la creación de Centros de Empresas, Parques Tecnológicos, Polígonos especializados, Centros de Investigación y Clusters de empresas, entre otros.
Se trata del “hardware” necesario de estos sistemas de innovación empresarial, pero que necesitan de un “software” en las personas, en las empresas y en la sociedad para ser conscientes de los beneficios de su puesta en marcha.
Se trata de ir deviniendo una “inteligencia colectiva” más capaz que la “inteligencia particular” de cada persona, organismo y empresa. Así, un sistema de innovación que converge los paradigmas particulares y que nos hace a todos más competitivos.
Una “inteligencia colectiva” que nos libera de este desasosiego ante la rapidez de los cambios en todos los ámbitos empresariales y sociales y que nos permite poder centrarnos en desarrollar competentemente nuestras aportaciones como personas y empresas.



Daniel Vallés Turmo
CEEIAragón
www.ceeiaragon.es

Publicado en el Diario del Altoaragon el 9 de diciembre de 2009
www.diariodelaltoaragon.es

¿Low cost,low price?

El concepto “low cost” ha impregnado definitivamente nuestros hábitos de consumo. Desde las precursoras tiendas de “Todo a cien” con las primeras importaciones de productos de China en los años 80 a las preponderantes “Marcas Blancas” en la alimentación actualmente.

Sin embargo, la etiqueta “Low Cost” surge con los vuelos de avión de compañías que reducían a una tercera parte el coste de los billetes de las llamadas “compañías de bandera”, quienes al principio despreciaron a las “compañías de bajo coste” pensando que atenderían a un mercado residual.

Estas compañías Low Cost reducieron costes optimizando y reduciendo cada elemento (aeronave, aeropuerto, facturación, catering...) de forma que podían ofrecer un precio más competitivo respecto a las otras compañías.

Un gran número de consumidores elegimos esta forma de viajar porque nos permitía poder hacer más viajes a lo largo del año, aunque fuera con menos comodidad, posibilitando que los aviones tuvieran una mayor ocupación y así poder reducir aún más los precios.

Ahora los consumidores ya conocemos el modo de operar de estás compañías y podemos elegir algunos parámetros del precio. Así, si queremos un billete muy barato, sabemos que lo tenemos que reservar con varios meses de anticipación, no contratar seguros y no facturar equipaje.

Nos han enseñado a ir diferenciando distintas tipologías de producto según el valor añadido que se aporta, desde el “básico” más barato, hasta distintas configuraciones con el consiguiente incremento del precio.

Estas compañías continuarán siendo rentables, con esta política de precios, mientras el precio de billete medio haga rentable el conjunto de los vuelos y las rutas, porque no podrían ser rentables únicamente con una tipología de producto a bajo precio.

Este ejemplo de las compañías aéreas de bajo coste nos sirve para ver la doble ecuación que las empresas tienen que conjugar. Por un lado, una optimización de los costes que nos pueda permitir ofrecer un producto básico a un precio muy competitivo para atraer clientes.

Y, por otro lado, una cartera de productos de mayor valor añadido que posibiliten su rentabilidad en el tiempo. Siendo esta segunda ecuación la que más dificultad tiene de llevarla a la práctica por su necesaria interactividad con el cliente para resolverse óptimamente.

Una primera dificultad la encontramos en el diseño de un “Producto Básico” como parte importante de nuestra estrategia de marketing, que tiene que basarse en atender las necesidades esenciales del cliente y en optimizar dichos costes.

Este Producto Básico tiene un doble carácter operativo y promocional. Operativo en cuanto que debemos tener la optimización de costes mayor posible, y promocional en cuanto que tengamos capacidad financiera para aguantar el tiempo necesario para incrementar el Margen Medio hasta la rentabilidad empresarial.

La segunda dificultad estriba precisamente en la capacidad de incrementar este Margen Medio mediante la creación de una cartera de productos de mayor valor añadido para el cliente, pero también de mayor precio de venta.

Este mayor Margen Medio lo conseguimos a través de la venta de estos productos de mayor valor añadido en los que nuestro margen se incrementa debido tanto a nuestra economía de escalas como a la menor discusión del precio por parte del cliente.

Así, el éxito sostenido de la empresa radicará no sólo en el mantenimiento de una óptima estructura de los costes operativos, sino en la capacidad de ir creando nuevos productos que vayan manteniendo el Margen Medio en el umbral de rentabilidad.

Uno de los sectores donde se está aplicando este sistema de costes y márgenes con éxito, a pesar de la bajada del consumo, es el de la telefonía móvil tanto en la venta de terminales como en el de servicios de Internet.

La venta de terminales ha venido impulsada por el lanzamiento continuo de nuevas prestaciones como cámara, mp3, Internet, acceso a redes sociales y pantallas táctiles, entre otras, que están teniendo una gran aceptación para propiciar la renovación de los teléfonos.

Pero esta renovación tan acelerada no hubiera sido posible sin una política que favorece el cambio de terminal a un precio reducido mediante la concesión de puntos según el consumo o la obligación de permanencia del contrato durante un tiempo.

Por otro lado, en la venta del servicio de Internet a través del movil, se está haciendo una política de acceso a un servicio básico de ancho de banda a un precio reducido, que se puede ir incrementando según nuestras necesidades.

En estas ofertas de las operadoras constatamos el control de los costes mediante la necesaria colaboración con los fabricantes para ofrecer unos precios muy competitivos de los terminales para favorecer la captación de nuevos clientes. También se evidencia el gran incremento de los márgenes conforme el cliente se adhiere a nuevos servicios de mayor valor añadido.



Daniel Vallés Turmo

CEEIAragón

www.ceeiaragon.es

Publicado en el Diario del Altoaragón el 25 de noviembre de 2009

www.diariodelaltoaragon.es

Nuevas empresas globales


La empresa aragonesa Libelium Comunicaciones Distribuidas, www.libelium.com, ha logrado otro reconocido premio como mejor joven empresa española de base tecnológica que añadir a su ya amplio reconocimiento social.
Este reconocimiento le es debido a que es el modelo de empresa ideal cuando se quiere ilustrar los nuevos sistemas productivos basados en la innovación que todas las sociedades quisiéramos tener en nuestro tejido empresarial.
Cuando hablamos de este nuevo paradigma solemos acentuar la importancia de la innovación, pero tal vez la característica maś relevante de estas nuevas empresas sea el de su globalización desde el inicio de su ideación.
Vamos a clarificar cuales son las características de este proceso de globalización diferenciando tres distintas fases, el concepto del producto, el entorno empresarial de los emprendedores y el acceso a los mercados internacionales.
Comenzaremos por el concepto del producto o servicio. En el caso de Libelium, sus productos están destinados a otras empresas, estando muy claro su concepto de producto en el propio nombre de la empresa, Comunicaciones Distribuidas.
Así, se publicitan como una empresa de diseño y fabricación de hardware para la implementación de redes sensoriales inalámbricas, redes malladas y protocolos de comunicación para todo tipo de redes inalámbricas distribuidas.
En este caso, la tipología industrial del producto le posiciona globalmente, haciendo necesario desde el principio diferenciarse de la competencia igualmente globalizada, liderando el desarrollo de plataformas de electrónica con protocolos libres.
Pero, cualquier negocio, por muy local que pensemos sea su mercado, necesita reflexionar en su concepto de negocio sobre la globalización del mismo porque las tendencias de digitalización y reducción de costes de los procesos son imparables.
La importancia del entorno de los emprendedores para fomentar su perspectiva de globalización es incuestionable, tanto en las fases de ideación, como en las fases de análisis de viabilidad, creación y consolidación.
En el caso de Libelium, su origen como empresa Spin Off de la Universidad de Zaragoza le ha enmarcado en el entorno de globalización de la innovación propio de la universidad, y su establecimiento en CEEIAragón igualmente le ha enmarcado en una red europea de empresas.
Es precisamente el entorno del Centro Europeo de Empresas e Innovación de Aragón el que le ha posibilitado la concesión de ayuda NEOTEC del CDTI para desarrollar y lanzar al mercado sus productos.
Pero, igualmente cualquier otro negocio debería ir envolviéndose en un entorno que le facilite esta perspectiva de globalización, ya sea con algún cliente o proveedor preferencial, como en la asociación a las distintas redes organizacionales y empresariales existentes.
El estar posicionado en un mercado global es la fase más vistosa del proceso de globalización de una empresa. Así, Libelium mantiene relaciones comerciales con 45 paises y el 65% de su facturación proviene de estos mercados internacionales.
Ya hemos visto que en su caso la internacionalización ha sido un proceso natural desde su inicio y así ha sido la consecución de nuevos clientes de distintos paises. Este año se han inscrito en el programa PIPE (Plan de Inicación a la Promoción Exterior).
El programa PIPE le está sirviendo para acceder a nuevos mercados a través de eventos y ferias, como es el caso del TechnologyWorld09 que se celebra el día 23 de Noviembre en Reino Unido para contactar con empresas de este país.
El PIPE es un programa ya consolidado liderado por el ICEX (Instituto de Comercio Exterior) del Ministerio de Industria de la mano de las Cámaras de Comercio y de los servicios de internacionalización de las Comunidades Autónomas.
Existe otro programa de iniciación a la internacionalización denominado “Aprendiendo a Exportar” que podemos consultar en www.aprendiendoaexportar.com. También podemos consultar las webs de Aragón Exterior, www.aragonexterior.es, y del servicio de internacionalización de la Cámara de Comercio de Huesca, www.camarahuesca.com.
En todos estos organismos encontraremos asesoramiento especializado que nos puede ayudar a ver las posibilidades que tenemos y, como ya hemos comentado, es bueno conocer estos recursos aunque pensemos que nos movemos en un mercado local.
El reconocimiento social con premios a empresas como Libelium Comunicaciones Distribuidas tiene un impacto aún todavía mayor en nuestro entorno tanto en otras empresas de su sector como en emprendedores que ven su enfoque y trayectoria globalizada como un camino normal y posible a seguir.


Daniel Vallés Turmo
CEEIAragón
www.ceeiaragon.es

Publicado en Diario del Altoaragon el 18 de noviembre de 2009
www.diariodelaltoaragon.es

jueves, 10 de diciembre de 2009

Ver las redes sociales

Uno de los aspectos positivos de Internet es la necesidad de adaptarse a los nuevos instrumentos que aparecen y que, a su vez, nos sirven para adaptarnos a los nuevos instrumentos que también aparecen en la economía real.

Este es el caso del boom del instrumento de las Redes Sociales en el ámbito privado que ya se está involucrando en el ámbito organizativo y empresarial, como ya lo ha hecho de forma rotunda en el caso de las páginas webs.

Si hace 10 años las empresas veían el acceso a Internet desde el trabajo como una fuente de pérdida de tiempo, hoy pasa lo mismo con el acceso a las Redes Sociales. Los expertos piensan que la polémica es igualmente baldía, porque acabarán por imponerse como una nueva cultura organizativa.

De hecho, la capacidad para actuar en networking (redes sociales) por parte de los colaboradores de las empresas, va a ser una de sus ventajas más competitivas tanto a nivel organizativo interno como en su relación externa, sobre todo en la internacionalización.

La realidad es que se está produciendo una interrelación entre los modelos de negocio de Internet y de la economía real que está sirviendo para que se produzca una aceleración de ambos modelos de negocio.

Así, ya no se puede concebir ningún modelo de negocio de la economía real sin un apartado dedicado específicamente al marketing en Internet, ni modelo de negocio virtual que nos busque desarrollar raices en la economía real.

La implementación de la página web empresarial ya se encuentra en un etapa de madurez teniendo las organizaciones una amplia oferta de servicios a su alcance. Así, el primer paso es la sensibilización y promoción por parte de programas como el Servicio de Asesoramiento en Tecnologías de la Información de la Cámara de Comercio con el apoyo del Gobierno de Aragón.

Luego nos encontramos en Aragón con un amplio abanico de empresas proveedoras de servicios TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) y algunas expertas en el Marketing Digital como es el caso de la pionera Barrabés (www.barrabes.biz).

La segunda ola de Internet (el denominado 2.0.) está teniendo su relevancia en las denominadas Redes Sociales por parte de los particulares, pero todavía con una escasa implantación en el ámbito empresarial.

En el caso del uso empresarial de las Redes Sociales, nos encontramos en un estado incipiente donde todavía no están clarificados las posibles alternativas a seguir, así como los resultados esperados de las mismas.

Sin embargo, las empresas innovadoras sí están explorando este nuevo instrumento. Además, en nuestra comunidad podemos disponer de asesoramiento de primer nivel, como es el caso de la empresa Cierzo Development (www.cierzo-developmente.com).

Los expertos en marketing aconsejan que las empresas sí estén alerta de las redes sociales, fase “Ver”, participando en ellas de una forma exploradora, a la vez que supervisando lo que está haciendo nuestra competencia y las empresas más innovadoras.

Se trata de una aprendizaje activo de estos nuevos instrumentos para poder estar en disposición de utilizarlos en el momento que sea necesario. Por ello, ya se ha comentado anteriormente, la importancia que tiene que el personal esté familiarizado con esta nueva forma de trabajo.

Las organizaciones que ya disponen de un Plan de Marketing en Internet pueden comenzar a trabajar en una segunda fase de “Estar”, disponiendo de las Redes Sociales como un canal más de Internet, como es la página web o los blogs.

Para evaluar la eficacia de este canal de las redes sociales, ya disponemos de instrumentos que nos miden la eficacia de nuestro posicionamiento y la publicidad pagada. Empresas como Cierzo Development ya disponen de herramientas como Smmart (Social Media Marketing Internet), www.analisisdemedios.es , que ayudan a automatizar esta tarea.

La fase “Actuar” en las Redes Sociales de una forma sostenible supone el disponer de medios humanos que sean capaces tanto de gestionar los contenidos como los usuarios de estas redes sociales para evitar efectos indeseados para las empresas.

En apenas unos años, nos habremos acostumbrado a estos nuevos instrumentos de marketing y ya se habrán desarrollado tanto empresas de servicios como perfiles profesionales a los que podamos confiar nuestros proyectos.

Pero, mientras, es importante el estar alerta del desarrollo de las redes sociales para conocer sus herramientas y poder hacer uso de las mismas cuando sea necesario, así como aprender las nuevas competencias personales y organizativas que se requieren.

No menos importante es la inmersión en esta nueva cultura para el desarrollo de los modelos de negocio de la economía real, porque gran parte de los problemas que hoy dificilmente vemos solución, se resolverán desde nuevos paradigmas organizativos y de relación interempresarial.



Daniel Vallés Turmo

CEEIAragón

www.ceeiaragon.es

Publicado Diario del Altoaragón, 11 de noviembre de 2009

www.diariodelaltoaragon.es

Marketing con Facebook


No hace falta dar estadísticas para conocer la importancia que están teniendo las redes sociales en el ámbito personal y empresarial en Internet, siendo una de las más conocidas Facebook entre las redes de tipo generalista.
Facebook es una herramienta gratuita y fácil de implementar por las empresas que puede ser muy útil tenerla en cuenta para utilizarla en la estrategia de comunicación y marketing. Vamos a explicar esta utilización a través del caso concreto de la Fundación Huesca Congresos.
La fundación tiene como principal objetivo el posicionamiento de la ciudad como destino para la celebración de reuniones y congresos (cualquier tipo de evento), potenciando la infraestructura turística necesaria y coordinando a todos los agentes implicados.
Podemos visitar su página web, www.huescacongresos.com, y visitar su hoja en facebook, www.facebook.com, buscando “Fundación Huesca Congresos”. Si contamos con una cuenta en facebook nos podemos hacer admiradores suyos para recibir información.
La página web y el perfil de facebook son dos herramientas distintas de comunicación y marketing como vamos a ver. Mientras la web puede tener una relevancia más corporativa, facebook tiene un carácter más relacional.
Además, nos permite utilizar una serie de herramientas, como son el foro, el vídeo y las fotografías que en nuestro servidor nos costaría un montante económico mayor, así como todas las herramientas nuevas que se vayan generando.
Cada usuario o empresa puede personalizar su perfil en facebook de acorde a sus necesidades utilizando sus distintas herramientas. Comenzando poco a poco y haciendo uso de nuevas herramientas paulatinamente. Así, la Fundación Huesca Congresos, inició su actividad en facebook en junio de este año, coincidiendo con el lanzamiento de su video promocional.
Veamos lo contenidos que aparecen. En la parte izquierda aparece la lista de admiradores de nuestra organización. En este caso hay un centenar de personas que han decidido unirse a nuestra organización para que les podamos facilitar información e interrelacionar con nosotros.
Cada vez que nosotros añadamos una información, aparecerá esta en su muro de su perfil. Y, también, cada vez que alguien comenté algún comentario que hemos realizado, nos llegará un mensaje a nuestro correo electrónico comunicándonoslo.
En la parte superior tenemos unas pestañas donde podemos acceder a las que están disponibles. La primera se llama “Muro”. Es la pantalla donde aparece toda nuestra actividad que estamos desarrollando, desde noticias que publicamos a comentarios que ponen los que lo están viendo. Se trata de un espacio para interactuar y ver la actividad desarrollada últimamente.
La pestaña “Información” facilita aspectos básicos sobre la empresa. En este caso, el fundador del perfil, la dirección web, así como la descripción de su actividad. Le sigue la pestaña “Fotos” donde están disponibles diferentes álbumes con distintas temáticas.
La pestaña “Foro” es el espacio para que los admiradores puedan opinar sobre distintas temáticas o actividades. La siguiente es “Casillas” donde se publican diferentes noticias. En “Video” podemos visualizar el spot publicitario de la fundación. Finalmente, tenemos “Eventos” donde se publica la agenda de actividades.
Ya hemos visto que se trata de una herramienta muy potente de relación con nuestros clientes y simpatizantes que nos permite subirnos al tren del Internet 2.0. (el de la interactividad) poco a poco y sin ningún coste.
Cada empresa tiene que tener muy claro utilizar sus perfiles de facebook de acuerdo a la estrategia de marketing deseada. Así, desde una estrategia básica de presencia en las redes sociales en la que únicamente publiquemos las mismas noticias que en nuestra web, a una estrategia más avanzada donde diferenciemos distintos segmentos de clientes o incluso actividades o eventos únicos.
Este es el caso del perfil en Facebook “Congreso Internacional de Turismo Enológico”. Se trata de un congreso sobre enoturismo celebrado recientemente en Barbastro, que cuenta con presencia en las redes sociales de Tuitter y Facebook.
Ya vemos que las posibilidades tanto para las empresas como para nuevas oportunidades de negocio se abren de una forma espectacular, y siendo tan fácil la forma de comenzar a utilizar esta herramienta en tan solo unos segundos.
Podemos contar con empresas y organismos que nos orienten a realizar este paso. Es muy significativo el papel desarrollado en Huesca por el Servicio de Asesoramiento en Tecnologías de la Información desde la Cámara de Comercio con el apoyo del Gobierno de Aragón.
Igualmente, tenemos muchas empresas en nuestra provincia que pueden ayudarnos a la implementación práctica. Pero, para ello, hay que querer empezar. Y en este cometido, es de agradecer el papel de las asociaciones empresariales, como es el caso del reciente seminario en Walqa de redes sociales organizado por la Asociación de Mujeres Empresarias de la Provincia de Huesca.


Daniel Vallés Turmo
CEEIAragón
www.ceeiaragon.es

Publicado en Diario del Altoaragón, 4 de noviembre de 2009
www.diariodelaltoaragon.es