jueves, 24 de marzo de 2011

Ciudad 2.0.

Parece que la sostenibilidad es uno de los motores económicos de los próximos años. Sobre todo se habla de eficiencia energética en nuestras casas, en nuestras empresas y en la forma como nos transportamos.

En todos estos ámbitos citados ya existen alternativas tecnológicas que nos permiten incrementar la eficiencia sustancialmente pudiendo amortizar la inversión en unos pocos años debido al ahorro logrado por la mayor produtividad.

Si bien la ingeniería puede ayudar mucho en esta misión, también es necesaria la colaboración de las personas concienciándose de la necesidad de la sostenibilidad y del impacto de nuestras actividades cotidianas.

Concienciación de las personas que tiene sus mejores frutos en el ámbito comunitario próximo de la vecindad y la ciudad. Pequeñas acciones compartidas que van creando no sólo una ciudad más sostenible, sino una ciudad más dinámica con soluciones para su futuro.

De forma que la propia ciudad se va convirtiendo en una plataforma de desarrollo en la que todos sus habitantes interactuan mejorando el presente y diseñando el futuro. De la ciudad de los problemas a la ciudad de las soluciones.

En un momento de auge de las redes sociales en Internet, también son necesarias las redes sociales en nuestras ciudades que posibiliten la interacción entre las personas, el afecto con la comunidad y su compromiso.

Una de estas redes de éxito están siendo los sistemas de transporte público en bicicleta con gran éxito en Barcelona desde el año 2007 y, un año más tarde, en nuestra cercana Zaragoza con más de 1.000 bicicletas y 100 estaciones de aparcamiento disponibles.

Estos sistemas están posibilitando un verdadero cambio silencioso en las ciudades tanto como forma de evitar el uso de los coches como modo de involucrarse activamente en la mejora de la comunidad. Además, están creando nuevos puestos de trabajo.

Las ciudades también han querido crear espacios Wi-Fi de acceso a Internet para posiblitar el uso de las nuevas tecnologías. Sin embargo la vigente legislación española restringe mucho los espacios donde se puede ofrecer este servicio gratuito.

Sin embargo, con el auge de los teléfonos móviles con acceso a Internet y el cuello de botella del ancho de banda móvil, las operadoras tienen que apostar por el desarrollo de zonas Wi-Fi donde sus usuarios puedan hacer sus descargas de Internet a través del ancho de banda fijo.

Así, las ciudades dispondrán en pocos años de amplias coberturas Wi-Fi en la que sus ciudadanos estarán permanente conectados. Igualmente, en este nuevo marco de desarrollo se crearán puestos de trabajo.

Paris, la ciudad que en el año 2007 fue la pionera en la inclusión de la bicicleta en su sistema de transporte público, vuelve a ser innovadora con la inclusión del coche eléctrico en este mismo sistema de mobilidad urbana.

Autolib es el nombre de este servicio y su funcionamiento es similar al de las bicicletas. Por el tipo de producto, supone un verdadero nuevo sector económico que contará desde un principio con 800 personas empleadas.

En los próximos años se piensan poner en circulación 3.000 coches, 1.000 estaciones de alquiler y 7.500 puntos de recarga. Los vehículos utilizados tienen una capacidad de cuatro plazas y una autonomía de 250 kilómetros.

Esta apuesta por este servicio en Francia va unida a la estrategia industrial de este país de apostar por el coche elećtrico como motor de un nuevo modelo económico en el que empresas como Renault están realizando una gran inversión.

Seguramente, en la implantación de Autolib habrá muchos problemas, como sucedió con Velib con las bicicletas. Muchas ciudades aprenderán de esta experiencia y la asimiliarán como está ocurriendo con las bicicletas.

Sin embargo, para Paris y otras ciudades francesas que sean pioneras en esta experiencia, supondrá un revulsivo no tan sólo para sus ciudadanos, sino para todo el tejido empresarial que se abrirá a las posibilidad de nuevos modelos económicos.

Es la creación de las ciudades 2.0. donde la interacción y compromiso de sus ciudadanos posibilita el resurgimiento continuo. Es el hacer posible nuevas realidades en favor de la comunidad conjugando el mundo virtual y el real.

Crear redes físicas que posibiliten el compartir recursos, y crear redes virtuales que mantengan la relación. Espacios donde se posibilitan la innovación y la solidaridad, ambos ingredientes necesarios para la construcción del futuro.

Al igual que son necesarias las autovías para comunicarnos rápida y cómodamente entre ciudades, estas nuevas infraestructuras que permiten el compartir recursos son imprescindibles para el desarrolllo de las propias ciudades.

miércoles, 16 de marzo de 2011

El diseño de mañana


Este año “Diseña Forum”, celebrado en Zaragoza el 23 y 24 de febrero, contó con dos figuras excepcionales en la apertura y clausura, Valerie Jacob, directora del grupo LPK Trends, y Deyan Sudjic, director del Museo de Diseño de Londres.

Igualmente fueron muy didácticas las explicaciones sobre el concepto “Design Thinking” y “Managing Design” que expusieron los ponentes en el marco de este evento organizado por el CADI, Centro Aragonés de Diseño Industrial, pertenenciente al Departamento de Industria, Comercio y Turismo.

La ponencia de Valerie Jacobs se titulaba “Predecir tendencias. Diseñar hoy para vender mañana”. Expuso 6 diferentes tendencias que van a influenciar en los próximos años y comentó el papel que deben tener los diseñadores en cada una de ellas.

La primera tendencia es que nos encontramos con un mundo complejo y ambiguo en el que no es fácil ver el futuro ni las consecuencias de nuestros actos, por lo que es muy dificil estar seguro del camino a recorrer.

Ante este contexto de incertidumbre, el diseño puede ayudar a construir la seguridad buscada por cada persona facilitando experiencias emocionales que apoyen la construcción individualizada de cada historia personal.

El uso de los recursos de forma alternativa es la segunda de las predicciones. Así, desde el acceso a los medios pagando por el uso o compartiéndolo con otros, al establecimiento de monedas de uso comunitario o digital para intercambiar productos o servicios.

El papel del diseño en esta ocasión es el de facilitar que las personas hagan lo que ellos quieren hacer, dialogando con ellos para conocer mejor tanto sus inquietudes como el ecosistema en el que se desenvuelven.

La tercera profecía versa sobre la necesidad que tendremos las personas de hacer nuestra propia cultura, incluido el diseño que nos rodea. Diseñaremos de forma colaborativa y accediendo a bancos de recursos de libre uso.

Los diseñadores, al contrario de verse marginados, deberán facilitar esta tendencia del autodiseño tanto animando a las personas a que lo hagan como facilitando metodologías y herramientas para su ejecución.

La búsqueda de lo verdaderamente auténtico está en el puesto cuarto. Asimilaremos la imperfección como lo que es verdadero. Como forma antagónica al mercado de objetos masivos y de calidad durante las últimas décadas.

La industria del diseño tenderá a realizar acabados falsamente no profesionales. Es la búsqueda de la perfección de la imperfección y el valor de lo no refinado, lo integral, lo que no ha sido meticulosamente acabado.

La penúltima tendencia es la influencia de los diseños provenientes de los descubrimientos de la biotecnología que supone la apertura a nuevas estructuras y escenarios provenientes del mundo microscópico y de la manipulación molecular.

Pero no sólo en lo que supone las nuevas realidades formales, sino en los nuevos campos de desarrollo en los que el diseño puede extenderse, desde la medicina regenerativa a la creación de nuevas formas creadas artificialmente.

Finalmente, el uso masivo de las nuevas tecnologías para la exploración de la realidad, está haciendo que se esté redefiniendo la forma misma como percibimos lo que nos rodea. Ya no contamos únicamente con los cinco sentidos, sino con instrumentos que nos ofrecen una realidad aumentada.

Una realidad aumentada de todos los sentidos tradicionales a través de sensores, simuladores e imágenes que nos amplifican la realidad y nos ofrece nuevas formas de interpretarla y manipularla en el día a día.

Si analizamos estas tendencias, vemos que muchas de ellas ya son maduras en algunos sectores e incipientes en otros. Pero, lo que nos cuesta ver es el resultado global de la interdependencia conjunta de todas ellas.

En otro sentido, queda todavía abierta la influencia de estos cambios sociológicos en la misma forma de funcionamiento de los mercados y de las empresas, porque dificilmente una empresa ajena a esta nueva cultura podrá desarrollar estos nuevos servicios y productos.

Ciertamente están apareciendo nuevas herramientas de gestión empresarial entorno al trabajo colaborativo que permiten estructurar los nuevos modelos de negocio, pero todavía queda por definir la cadena de valor resultante.

Tampoco debemos de olvidar que la creación de las nuevas empresas necesita que los emprendedores tengan clara una visión de su proyecto para poder disponer los recursos de su entorno en alineación con dichos objetivos.

Un estado de incertidumbre y ambigüedad del futuro predispone a la creación, más bien, de microempresas como medio de vida, que de proyectos empresariales capaces de vertebrar la sociedad que los acoge.

viernes, 11 de marzo de 2011

Afinar el valor

La última semana de febrero pasaron las grullas atravesando la ciudad de Huesca buscando los puertos del Pirineo Oriental dirigiéndose a Les Landes de Gascogne en Francia provenientes de la Laguna de Gallocanta.

El aspecto que más sorprende cuando atraviesan Huesca es la búsqueda de las corrientes térmicas que se desprenden de los edificios de la capital y de las poblaciones de la Hoya para coger la altura suficiente para superar las sierras exteriores.

Al llegar a Huesca ya llevan unas 3 horas de viaje desde su salida matutina de Gallocanta y todavía les quedan unas 5 horas, dependiendo de las condiciones metereológicas, hasta finalizar su jornada al otro lado de los Pirineos.

El día 23 de febrero surgieron por el cielo de Huesca a partir de las 10 de la mañana miles de grullas con sus reconocibles formaciones en uve. Era un día de mucho viento, con rachas superiores a los 80 kilómetros por hora.

Pasado el mediodía, todavía se veían venir en la autovía hacia Zaragoza oleadas de aves luchando contra el viento. Pero, éstas esperaron la noche en el embalse de La Sotonera a que mejorara el tiempo a la mañana siguiente. Sabían esperar.

El viernes 24 de febrero apareció un día magnífico sin viento. Entre las 11 y las 12 de la mañana surcaron nuestro cielo miles y miles de grullas hacia el Puerto de Monrepós. Aprovecharon la oportunidad antes que el tiempo empeorara el fin de semana.

El último día del mes el frío era intenso y el viento volvía a azotar con rachas de más de 80 kilómetros por hora. Hacia la una del mediodía apareció un grupo de unas 500 aves que venían con retraso debido al mal tiempo.

Se aproximaron a Huesca por el sudeste tomando altura sobre la ciudad de Huesca e intentaron atravesar el Monrepós. Ante la intensidad del viento volvieron a Huesca a retomar más altura para intentarlo una vez más. Nuevamente la acometida fue fallida.

Una tercera vez las grullas volvieron hacia el puerto, pero tuvieron que volver. Esta vez cogieron altura en Huesca y atravesaron la Sierra de Guara dejándose llevar por el viento. Probablemente intentarían pasar por el Puerto de Bujaruelo. Adaptaron la estrategia.

El primero de Marzo amaneció frío y ligeramente ventoso. A las 10:30 de la mañana una bandada de grullas tomaban altura poco a poco sobre el Embalse de Valdabra. Junto a otros grupos que venían de Gallocanta se aproximaron hacia la antigua Universidad Laboral para seguir ascendiendo.

Se dirigían hacia el Puerto de Santa Barbara aprovechando las térmicas de los pueblos que atravesaban en su recorrido. Una hora más tarde, otras bandadas aparecían a mucha mayor altura en dirección al Puerto de Monrepós.

La diferencia de la altura de un grupo y otro era debido a las térmicas que se fueron formando conforme el sol calentaba el suelo, de modo que conforme entraba el día era más fácil coger las corrientes de aire ascendentes.

El modo de ascender en altura las grullas es muy similar al que realizan los parapentes (paracaídas de pendiente) que aprovechan las corrientes térmicas que suben del valle hacia las montañas para ir ganando altitud.

Dependiendo de la aerodinámica del parapente, éste tiene una mayor capacidad de sustentación o de estabilidad. Se utiliza el término fineza para indicar este nivel cualidad. Así, una fineza de 10:1 de un parapente de competición permite recorrer diez metros descendiendo únicamente uno.

Cuanta mayor es la fineza, también es mayor el grado de inestabilidad si surgieran turbulencias, de modo que se van utilizando equipos con mayor aerodinámica conforme se gana en experiencia en el manejo del equipamiento.

En el caso de las grullas esta capacidad de afinar las térmicas es uno de sus puntos fuertes para permitirles las migraciones de miles de kilómetros al igual, como hemos comentado, de adoptar estrategias diferentes de vuelo según las circunstancias.

En un momento de cambio de modelo económico en el que nos encontramos deberíamos aplicarnos estas cualidades de estas aves, sobre todo en la fase preliminar del comienzo de un negocio, que es la estimación de la creación del valor. Afinar el valor.

Afinar muy claramente las necesidades que se encuentran en nuestro círculo de influencia social. Los otros eslabones de la creación de una empresa, como son el marketing, la comercialización, la distribución y la financiación, devienen de esta primera exploración.

De modo que los recursos dedicados al comienzo del proyecto tienen que ir en consonancia con el valor creado que se ha estimado. Si los recursos son escasos, tendremos problemas para avanzar y si están sobredimensionados, para estabilizar el proyecto.

Es mediodía y está soleado. Hoy no han pasado las grullas. Parece que ya ha acabado el paso migratorio. Las que pasaron hace una semana ya habrán llegado a su destino en los países del norte de Europa.


miércoles, 2 de marzo de 2011

Globalización 2.0.

En medio de la actual crisis económica y social, debido al incremento del paro, algunas personas aprovechan para pintar un futuro muy negro basándose en la tensión del mercado de materias primas que va a suponer el crecimiento de los paises asiáticos.

Perspectiva negativa que no ayuda a buscar nuevos modelos económicos para nuestra sociedad. Pero, además, tampoco tienen porque producirse los temores fundados en una prospectiva lineal de la actual realidad.

De hecho, se están dando unos cambios en la economía global que hacen pensar que el futuro macroeconómico está todavía por escribir de una nueva forma diferente a la actual, podríamos hablar de una globalización 2.0.

La actual saturación de los mercados de materias primas es cierta actualmente, pero también lo es en el caso de los mercados de producción, que está conllevando la puesta en marcha de otras alternativas en ambos mercados.

El paradigma de la sostenibilidad no ha hecho sino comenzar y ya está teniendo incidencia en el diseño de los nuevos productos y servicios, la producción y consumo de energía, así como en la construcción de edificios e infraestructuras.

La saturación de los mercados de producción la podemos constatar en la globalización de la exportación, donde cada vez los países se encuentran con mayor competencia que impide la viabilidad de sus sistemas productivos.

Este cierre de los sistemas productivos nacionales es el que está suponiendo la pérdida de empleo en el sector industrial. Las empresas competitivas se enfrentan con la problemática de la competencia exportadora de los nuevos países emergentes.

En el caso de España, el 44 por ciento de sus exportaciones compite con los productos chinos, lo que indica nuestra vulnerabilidad. El caso de Alemania tiene una menor exposición al tener un 30 por ciento de competencia.

Parte de este diferencial con Alemania se basa en el liderazgo de este país en la gama alta de todos los productos, lo que supone que China no pueda competir todavía tanto en calidad como en capacidad tecnológica.

Similar competencia exportadora se produce entre los países de las economías avanzadas, pero en este caso no existe un diferencial de costes de producción tan grande como con el caso de China y otros países similares.

Desde hace años, se viene diciendo que China entraría en sus contradicciones y que bien no podría competir en mercados de calidad o bien el incremento de sus costes de producción tenderían a equivalarse a los occidentales.

La primera suposición, la falta de competencia en mercados de calidad no se ha cumplido. La segunda, el incremento de sus costes de producción, sí se está produciendo en una franja de su territorio, pero tardarán años en equivalarse a los occidentales.

Además, fruto de los años de crecimiento económico de China y de las relaciones financieras y comerciales con muchos países asiáticos, africanos y latinoamericanos, se está produciendo un desacoplamiento de la economía China respecto a las occidentales.

El hecho que China sea la segunda potencia mundial por tamaño en Producto Interior Bruto, que compre masivamente deuda de países desarrollados, y que realice multimillonarias inversiones en infraestructuras en los países emergentes son prueba de esta realidad.

Este desacoplamiento financiero y comercial de China y su zona de influencia está haciendo que no podamos hacer un modelo lineal macroeconómico, sino que se están produciendo distintos acoplamientos territoriales de la economía.

Este desacoplamiento de la economía de los países emergentes es el que nos impide predecir el suceso de las tensiones de materias primas en los próximos años. Así, la estrategia de China para el acopio de materias primas ha sido el acuerdo directo con los países proveedores.

De igual forma, los países desarrollados que quieren compensar la balanza comercial con China, tienen que negociar las inversiones o las compras que van a realizar. Este sistema se acerca más al trueque que a una economía de mercado.

Este pragmatismo de los políticos chinos y, también de los indios, nos hace pensar que sus países no pueden seguir el mismo modelo de crecimiento que los occidentales, porque es inviable con el paradigma actual.

Esta situación futura tiene un marco de incertidumbre grande, pero tiene la certidumbre de no acabar en un escenario económico insostenible, sino que se tendrán que redefinir paulatinamente los modelos económicos y sociales.

Este escenario de negociación y adecuación es distinto al planteamiento de un escenario tenebroso que algunas personas profetizan. Un escenario macroeconómico que deja lugar para la adecuación de nuestro modelo económico.