martes, 24 de abril de 2018

Despertares

Despertares

El pasado 18 de abril fui invitado a impartir una charla sobre las rutas del blog Caminos de Barbastro en el Centro de Recuperación Psicosocial “Santo Cristo de los Milagros” de Huesca.
Asistieron 40 residentes a la charla que duró una dos horas con mucha atención por parte de muchos de ellos. Preguntaron insistentemente y fui viendo como las emociones y la memoria iban emergiendo y despertando conforme iba contando anécdotas y ellos interrumpían mis palabras para preguntar en un bucle enriquecedor para todos.
Yo también aprendí mucho en la charla escuchando los comentarios y “despertando” a nuevas exploraciones en mi mente que, sin duda, la enriquecieron. Al acabar, recorrí las nuevas instalaciones para realizar actividades terapéuticas. Mis felicitaciones para todos los profesionales que gestionan este centro.

(En el blog Caminos de Barbastro hago  una entrada sobre esta visita: Despertares)

Foto con alguno de los asistentes
Había gente mayor de toda la provincia. Noté como sonreían cuando hablé de Casa Blasco de Olvena, junto a la Ermita de San Andrés, donde hasta principios del siglo XX se reunían los terratenientes de las localidades cercanas para pactar el precio de los jornales y los productos agrícolas.
Si vamos a este lugar veremos que todo está arruinado, la casa, la iglesia y hasta la gran carrasca cayó el año pasado. Pero, todavía sigue el concepto que representaban aquellas reuniones en nuestra mente. Por eso sonrieron quienes lo habían vivido o oído.
Mi narración despertó pensamientos e imágenes en los asistentes, de la misma manera que lo hicieron en nuestros antepasados las pinturas que dejaron en la misma Sierra de la Carrodilla hace miles de años.

Esta sierra es muy importante por sus yacimientos arqueológicos. Desde la Cueva del Moro de Gabasa donde se encontraron los restos humanos más antiguos de Aragón (de hace 42 mil años) hasta los mosaicos de Villa Stata de hace 1500 años.
Sin duda, este entorno fue ideal para que se produjera el “gran despertar” que supuso el paso de una sociedad nómada del paleolítico a una sociedad asentada en el neolítico.
Animo a visitar las cuevas del Forau del Cocho y el Engardaixo y contemplar sus pinturas. En vez de mirarlas como algo “antiguo”, hagamosló como algo cercano, porque realmente nuestra mente ha evolucionado de esa simbología.

Mi hermano Pedro sabe mucho de esto y uno queda embobado cuando escucha las historias que cuenta a los niños. Maneja la palabra y el tono para que vaya despertando la mente de quienes escuchan.
Profesionalmente ha tenido una larga dedicación en la educación de jóvenes con dificultades sociales. Hace un año decidió escribir el primer libro de lectura que trata el tema del acoso en adolescentes, “¿Por qué a mí? Me acosan, ¡socorro! No mires para otro lado” en la editorial EOS Psicología. 
Este mes acaba de publicarse ¨Martina… ¡Sola!”, un libro de lectura óptimo para 3º y 4º de Educación Primaria para trabajar el tema del acoso. Se trabajan los valores psicosociales fundamentales para facilitar la conciencia y prevenir la violencia facilitando la socialización, la asertividad, el autocontrol, la resolución de conflictos y la construcción de vínculos sociales.

Portadas de los libros
Es muy importante el papel terapéutico de la palabra tanto para constatar los problemas como para construir las soluciones. Este el objetivo que plantea mi hermano, que alumnos, profesores y padres compartan el mismo texto para “estar hablando de lo mismo”.
Estamos inmersos en una sociedad de la imagen. Una película tiene una gran capacidad de transmitir emociones e ideas, pero cuando acabamos de verla, quedan desestructuradas en nuestra mente.
Hace 25 años que acabé el MBA de ESADE. Recuerdo que estaban de moda la lectura de largos “casos empresariales” que teníamos que analizar y después discutir en grupos.
Era la metodología que desde los años 60 había desarrollado la Universidad de Harvard para la formación de ejecutivos de empresas y qué rápidamente fue adoptada por todas las escuelas de negocio del mundo.
Era una herramienta muy potente de ideación que “despertó” a varias generaciones a las nuevas técnicas de gestión. Ahora el vídeo es el que manda, pero todavía es necesaria la palabra escrita para “ordenar” nuestra mente.

Daniel VALLÉS TURMO

Publicado en el Diario del Altoaragón el 25 de abril de 2018

miércoles, 18 de abril de 2018

Meidei, meidei, meidi


Meidei, meidei, meidei

A todos nos suena escuchar en las películas cuando un avión está en peligro las palabras “meidei, meidei, meide, que es como se pronuncia “mayday, mayday, mayday”. Esta llamada de tres palabras significa peligro inminente.
La palabra “mayday” fue ideada en 1923 y es la que se suele utilizar cuando se comunica verbalmente por radio. Anteriormente, cuando se utilizaban las transmisiones telegráficas en código morse se ideó en 1906 la señal SOS.
Se eligió debido a que podía ser radiada fácilmente usando el código morse, con una sucesión de tres pulsos cortos, tres largos y otros tres cortos (… - - - …). En los Scout aprendimos las regla memotécnica: Sardina, Oporto, Sardina.
Las silabas con la vocal “o” eran pulsos largos y las que no, pulsos cortos. Así, el código morse lo aprendíamos así: Asno (.-), Bonaparte (- …), Coca-Cola (- . - .), Danone (. - .), y así sucesivamente.

El avance de la tecnología ha ido evolucionando la petición de socorro. Así, todos conocemos que cuando vemos un accidente debemos llamar al 112, que es el servicio que coordina las emergencias.
Los teléfonos nuevos nos han provisto de nuevas herramientas que posibilitan una mayor seguridad de geolocalización y monitorización. Así, Las aplicaciones de mensajería instantánea, WhatsApp y Telegram, están muy extendidas y tienen la posibilidad de enviar nuestra ubicación a distintas personas. Previamente, tenemos que activar el GPS de nuestro teléfono.
Alpify Safe365 es una aplicación de localizador GPS gratuita diseñada para mejorar la seguridad que incluye la monitorización. Igualmente lo hace Wikiloc, pero tiene un coste de 5 euros anuales su paquete de navegación y seguimiento en vivo. 

Aplicaciones de geolocalización de personas
(Ver más aplicaciones en la entrada Geolocalización de personas en el blog Caminos de Barbastro)

En nuestra provincia de Huesca el tema de la seguridad en montaña es muy importante debido al gran número de personas que vienen a realizar actividades en la naturaleza.
De los 894 rescates efectuados en España en el año 2017, casi la mitad fueron en Aragón, siendo un 96 por ciento en nuestra provincia. El porcentaje nacional de fallecidos fue el 11,3 por ciento, mientras que en Aragón no llegó al 5 por ciento.
Estos buenos datos nos hablan de la buena gestión de la prevención y la actuación en los rescates de montaña, que es un aspecto muy considerado por las personas que nos visitan.

Esta salvaguardia tiene largo recorrido en nuestra historia. Así, Jaime I en el año 1250 ya concedió un privilegio de protección especial a todos los peregrinos que fueran al Santuario de Santa María de Salas en Huesca.
Este privilegio se fue extendiendo a todos los peregrinos del camino de santiago que pasaba por Aragón, bautizado entonces como “Reino de Cristo y Dote de María Santísima”. Las “especulas”, medallas, eran el salvoconducto.

Especula de la Virgen del Pueyo
(Ver más aplicaciones en la entrada Camino de las Especulas a Santiago de personas en el blog Caminos de Barbastro)

En aquella época los peregrinos iban en grupo cuando pasaban por la montaña y los desfiladeros, lo mismo que hacían mis abuelos a principios del siglo XX cuando iban andando a Francia por los puertos de Benasque, Bielsa o Bujaruelo.
Lo hacían tanto por la peligrosidad de ser atacados para robarles como por la dificultad de los pasos. Aún en la actualidad, los caminos de la alta montaña siguen teniendo peligrosidad en algunas épocas del año.
En nuestro recorrido anual por etapas del Camino de San Ramón, los clubes de montaña de Barbastro y Ribagorza, hemos constatado esta realidad. El año pasado tuvimos que arreglar un tramo de camino que se había caído y este año no se podía pasar el barranco por donde pasa la senda GR señalizada. Al hacer el tramo en grupo ha sido posible hacer frente a los obstáculos y realizar la ruta.

Antes que el montañismo y el senderismo fueran una fuente de riqueza en nuestra provincia lo fue la caza. Muchos fines de semana venían de las comunidades vecinas, pero algunos perros se perdían mientras estaban siguiendo una presa.
Los perros acababan con la almohadillas de los pies heridas y no podían regresar. Acababan llegando a una torre o pueblo y los vecinos llamaban al teléfono que ponía en la placa y guardaban el perro hasta que volvieran los cazadores.
Hoy la mayoría de perros de caza llevan collares para rastrear su posición por satélite o radio, de manera que se les localiza al final de la jornada. En alguna ocasión, yendo de excursión algunos perros me han seguido detrás, supongo que pensando que les llevaba al grupo. Siguiendo con la tradición aragonesa de acogida, siempre les he ofrecido una galleta.

Daniel VALLÉS TURMO

Artículo publicado en Diario del Altoaragón el 18 de abril de 2018

miércoles, 11 de abril de 2018

Año 2118


Año 2118

Visité a un conocido que está rehabilitando una casa del siglo XVIII en el Pirineo que ha estado muchos años deshabitada. Sorprende el inmenso hogar de campana con su hermosa chimenea que sobresale en el tejado.
Los muebles y la vigas de la cocina están ahumadas por el paso de los cientos de años que fueron secando las longanizas y chorizos en los clavos que todavía están esperando ser utilizados.
Le comento “con que sencillez vivía la gente”. A lo que me contesta “que lo mismo dirán de nuestra forma de vida dentro de 100 años”. Esto me hizo reflexionar y de aquí el título de este artículo.
Al salir, paseando por el pueblo constaté que muchas de las casas también eran del siglo XVIII, al igual que la casa ya derruida de mi padre que también tenía chimenea de campana rodeada en gran parte por la cadiera.

Casa Juan Vallés de Sarsa de Surta (1985). Sobresale la chimenea de campana
Nos cuesta poco ir 300 años atrás e imaginar cómo vivían nuestros antepasados. Apenas son 10 generaciones y tenemos conocimiento directo de 3 de estas generaciones y 2 más a través de personas que están vivas..
Así, las propias configuraciones de las casas son de 1718. Las enormes prensas de aceites son de 1818 (esta fecha indica la que tenemos en Barbastro en la calle Las Fuentes). El coche Ford T que compró mi abuelo fue fabricado hacia 1918.
Muchos de nuestros familiares superan los 95 años y son testimonio directo de sus casi 100 años de vida más lo que escucharon de sus padres y abuelos. Así, que nos es fácil saber su modo de vida.

Sin embargo, nos cuesta predecir el futuro. Somos muy buenos copiando y haciendo pequeñas modificaciones incrementales, como hemos vivido los que ya tenemos más de medio siglo de vida en la transformación tecnológica acontecida.
En literatura ha habido libros que han hablado de futuro en forma de utopía (un mundo maravilloso) y distopía (una perspectiva pesimista). En el cine y las series de televisión abundan estas últimas por dar más juego.
Existe la ciencia de la prospectiva que analiza distintos escenarios que pueden desarrollarse, pero desde que tenía 10 años se decía ya que el petroleo se iba a acabar en pocos años. Así, que los escenarios futuros no son clarividentes.
Yo creo más en la capacidad creativa que tenemos los seres humanos de planificar y hacer cosas que nunca hubieran estado en los escenarios que analiza la prospectiva.

Tres ejemplos claros son la educación obligatoria, la sanidad universal y las pensiones. Todo ello se ha forjado en España tan solo en las tres últimas generaciones.
Si nos movemos en el ámbito empresarial, ocurre lo mismo, la tecnología va más por delante que el uso que están haciendo las empresas y el que son capaces de asumir los consumidores.
Sin embargo, los marcos moral y sociales necesitan urgentemente de modificaciones que den credibilidad a la construcción de estos nuevos paradigmas sociales y económicos que los seres humanos somos capaces de desarrollar.
Vale la pena leer la entrevista (pinchar para leerlo) en El País el 3 de marzo al científico y activista ya nonagenario Noan Chomski en el que se le pregunta cómo ve la situación actual. Adjunto un párrafo como ejemplo.
...Vivimos la ficción de que el mercado es maravilloso porque nos dicen que está compuesto por consumidores que están informados que adoptan decisiones racionales. Pero basta con poner la televisión y ver los anuncios: ¿buscan informar al consumidor y que tome decisiones racionales? ¿O buscan engañar?...

El reconocido actualmente filósofo Giorgio Agamben, de 76 años de edad, remarca en sus libros esta necesidad de reinventar una cosmovisión. Así dice: ¨hay que dibujar de nuevo el mapa del espacio donde la sociedad ha situado al sujeto y sus facultades”.
Siento no ser capaz de ser preciso en pintar cómo será nuestra sociedad y nuestra economía dentro de 100 años. Creo que tenemos que huir de las distopías que nos asustan y crear un entorno satisfactorio para la mayoría de la sociedad.
Por cierto, en el 2118 se celebrará el milenio de la toma de Zaragoza por Alfonso I. Sus antepasados no pudieron hacerlo por la altura de las murallas. Fue necesaria la tecnología francesa que hizo sucumbir las murallas de Jerusalén para lograrlo. Ya vemos que hace mil años ya era importante la globalización y la tecnología.

Daniel VALLÉS TURMO

martes, 3 de abril de 2018

Caminar la Economía


Caminar la economía

El 25 de marzo llegamos a la Casa de Arro a orillas del Noguera Ribagorzano. Es el ecuador del Camino de San Ramón entre Barbastro y San Beltrán de Cominges que iniciamos con motivo del 900 aniversario del destierro del obispo. (Ver ruta en el blog Caminos de Barbastro)

Este año no pude andar la etapa junto a montañeros de los clubes de Barbastro, Graus y Tarbes. Estuve de coche de apoyo y fue otra forma de ver la ruta en vez de recorriéndola.
Mientras esperaba que llegaran a río Blanco me bajé a tomar un café con leche y torta a Casa Peix de Serraduy. Hablando de la ruta que estábamos haciendo, un pastor decía que seguían ese mismo camino para ir al Valle de Arán.
Al salir, mientras conducía, me preguntaba desde cuándo tendrían los derechos de pasto en el Valle de Arán. Tal vez, desde la época de la reconquista, si no antes, generación tras generación recorriendo ese mismo camino.
La economía de esta Alta Ribagorza era principalmente ganadera y aún sigue siendo en parte, aunque el turismo va incrementando su participación muy rápidamente.
Me alegré ver que en en el tramo de cabañera que atraviesa Coll de Causes entre el río Valira y el Noguera han vuelto a pasar los rebaños. En el 2015 me costó encontrar el tramo que desciende hasta el antiguo monasterio de San Andrés.

Todavía nos queda pendiente el tramo entre Barbastro y Estada que el río Cinca crecido nos impidió atravesar en el 2016. Llegamos por el camino de Figueruelas hasta la Canteras desde donde se ve donde estaba el antiguo camino.
Aquí había un castillo desde la época árabe. Se pasaba el río por un vado, más tarde se construyó un paso de barca. Ahora se atraviesa por encima del dique de una pequeña presa.
En la otra orilla nos espera el antiguo camino romano que venía de Monzón a Labitolosa. En aquella época ya era una zona de cultivo, como lo indica el nombre de Ariestolas (los cultivos de Tolous, Monzón).

En 1906 se inauguró el Canal de Aragón y Cataluña que ahora riega toda la vega por la que pasamos hasta llegar a Estada (que significa “parada”). Aquí empieza la subida a la Sierra de la Carrodilla, donde nos esperan amplios pastos milenarios.
Al llegar a Aguinaliu (“nido de águilas”) nos recibe en ruinas una antigua prensa de aceite del siglo XVIII, que delata la importancia del cultivo del olivo durante siglos. En la bajada hacia el río Sarrón el camino pasa junto a hermosos ejemplares de olivos centenarios. El pantano de Barasona deja a este pueblo bajo sus aguas. 

También contemplamos en la subida el pueblo abandonado de Cartarlenas. Este último pueblo ha sido comprado y vallado su término para uso cinegético. Afortunadamente no lograron comprar el carrascal que Capella tiene en lo alto de la sierra donde estaba las “suertes”. Cada casa tenía uso de una parte este bosque para coger las bellotas y hacer leña.
En la bajada vale la pena desviarse a la ermita de San Miguel encima de “la Pardina” (significa terreno para cultivo que se ha roturado al bosque). Conforme llegamos a Capella vemos dos torres, la de la iglesia y la de la fábrica de piensos de Mazana.
La economía del cerdo es otro sector que se ha potenciado, tanto con la creación de granjas como con la manufactura de derivados, como es la conocida longaniza de Graus.

El espléndido puente de Capella nos habla de las dificultades de pasar el río Isábena. Durante cientos de años el siguiente puente era el de Roda de Isábena. La carretera no pasó de Laguarres hasta después de la Guerra Civil y llegó a Serraduy a finales de los años 40 del siglo pasado. Donde está hoy Casa Peix era donde se cerraba el autobús.
Paulatinamente se hizo la carretera que llegaba hasta Obarra y durante mediados de los 60 se hicieron los túneles que atraviesan el congosto y permiten llegar hasta Bonansa.
Hoy apenas pasa ganado por esta alta Ribagorza, pero esta carretera la atraviesan velozmente los esquiadores que suben a las pista de esquí del Valle de Arán dando vida al turismo que viene a ver el románico que San Ramón llevó a su máxima expresión en sus años de destierro.
Los barbastrenses perdieron un obispo, pero la humanidad ha ganado el poder contemplar las iglesias y pinturas que nos legó.

Daniel VALLÉS TURMO

Artículo publicado el día 4 de abril de 2018 en Diario del Altoaragón