martes, 31 de enero de 2012

Realidad Aumentada


Cuando vemos un avión sobre el cielo de la provincia de Huesca, muy probablemente, estará volando por uno de los tres grandes corredores aéreos que atraviesan nuestro territorio.

Al oeste, sobre la cuenca del río Gallego, nos encontramos el tráfico de aeronaves que desde Europa se dirigen hacia Madrid y hacia el suroeste de la península, incluidas las islas Canarias con rumbo 207º.

Al este, sobre la cuenca del río Cinca, atraviesa el corredor de bajada desde Europa hacia los aeropuertos españoles de la comunidad valenciana y andaluza, y hacia todo el continente Africano con rumbo 191º.

Recorriendo el centro y sur podemos visualizar a los vuelos que interconectan el Mediterráneo con Norteamérica, junto a los que unen Barcelona con el norte de la península, con rumbo 116º y 287º.

Cada día decenas de aviones pasan por encima de nosotros transportando a miles de pasajeros. Si disponemos de un teléfono de última generación, podemos conocer información sobre los mismos.

Descargamos la aplicación gratuita Plane Finder y sobre un mapa veremos los aviones que estamos observando en el firmamento. Pulsando en uno de los aviones, obtendremos el número de matrícula y el código de vuelo.

Introduciendo estos datos en www.data.fligth24.com podremos conocer información sobre la aeronave y el vuelo. Así, el modelo, la compañía y el trayecto que está realizando. En casa, podemos consultar www.planefinder.net.

Es un ejemplo de la denominada realidad aumentada que nos permite el internet móvil, que está transformando rápidamente la cadena de valor de muchos de los modelos de negocio.

Al igual que los aviones, sucede con las gasolineras, que podemos obtener el precio de los carburantes en cada una de ellas, pudiendo planificar en ruta el repostaje conociendo de antemano dicha información,

No se trata de algo mágico. En ambos casos, los aviones y las gasolineras, las empresas tienen la obligación de facilitar la información. El resto es únicamente una base de datos georeferenciada.

Otra fuente de la realidad aumentada son las redes de sensores autónomos, como son los meteorológicos, no únicamente de las estaciones oficiales sino de miles de domicilios particulares.

Este ámbito de los sensores va a tener un fuerte aumento en los próximos años tanto en el entorno personal (domótica, seguridad y telemedicina), como en el profesional (procesos productivos y logística).

Otro ámbito de gran crecimiento es el de la recomendación en el proceso de compra. Primero aparecieron los comparadores de precios, luego los clubes de compra privados y, lo último en llegar, ha sido los cupones.

El sistema de cupones de descuento, donde Groupon es la empresa más conocida, se basa en el ofrecimiento de precios especiales para productos y servicios en un determinado espacio de tiempo, a veces con apenas unas horas de anticipación.

El avance de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en dispositivos móviles, está haciendo que la realidad aumentada sea cada vez más necesaria para facilitar nuestra vida diaria.

Esta tecnología de la realidad aumentada, no sólo está transformando las cadenas de valor de la mayoría de modelos de negocio, sino que supone en sí misma un sector de gran crecimiento.

Sin embargo, la utilización de la realidad aumentada por la humanidad no es algo nuevo, sino que desde muy pronto domesticó a animales para que le ayudaran con sus sentidos más evolucionados.

El agudo olfato del perro le ayudó a encontrar las presas durante la caza y a avisarle de intrusos que se le acercaban. Aun actualmente seguimos utilizando esta habilidad del perro para ayudarnos.

Por eso mismo, la tecnología de la realidad aumentada la asimilamos con facilidad, ya que se trata de una herramienta más que hemos construido para ayudarnos en nuestros quehaceres cotidianos.

Como tecnología que es no es buena ni mala en sí misma, sino que dependerá del uso que le demos. Indudablemente, la realidad aumentada, es imprescindible en un entorno cada vez más complejo.

martes, 24 de enero de 2012

Mercado digital pero ...



En estas navidades las operadoras de telefonía móvil han echado el resto para captar nuevos clientes y, también, no perder los que ya tienen. Todas quieren acabar el año con el mejor resultado.

La continuas innovaciones en los sofisticadas terminales de telefonía móvil y el progresivo consumo de los servicios de Internet hacen que los clientes estemos propensos a comparar precios en las distintas operadoras.

En un mercado nacional con más de 48 millones de teléfonos móviles, es de esperar que haya reclamaciones. Los medios de comunicación continuamente comentan las quejas más comunes de los usuarios.

Los motivos habituales son problemas con la facturación, con la dificultad de comunicarse con las operadoras, así como la burocracia necesaria para darse de baja de un servicio.

A pesar de esta sensación de déficit de algunos aspectos del servicio, las operadoras están realizando muchos cambios para rebajar el nivel de conflictividad en la relación con sus clientes. Si no fuera así, las quejas aún serían mayores.

La telefonía móvil es la punta de lanza de un mercado digital de libre competencia. Al tratarse de un servicio digital, el cambio de operador podría hacerse en muy pocas horas, asemejándose a los mercados financieros.

De hecho, Apple tenía como proyecto para su iPhone 5 que el terminal no dispusiera de la tarjeta SIM de un operador, sino que Apple fuera la intermediaria entre el usuario y las operadoras, simplificando la forma de contratar servicios.

Ante esta realidad del mercado, las operadoras intentan llevarse bien con los clientes que les dejan sabiendo que, tal vez, en unos meses puedan volver a ser de nuevo un usuario.

En una carta te agradecen el tiempo de permanencia, te aseguran que ya no generará más gastos la línea, y te recuerdan que te estarán esperando cuando desees regresar nuevamente.

También, nosotros nos gusta una carta con este ánimo, porque pensamos que puede que haya posibilidades en el futuro. Con un sencillo gesto hemos roto la dinámica de sentirnos culpables de cambiar de empresa.

Son precisamente este tipo de emociones, como la de culpabilidad por cambiar a un operador que nos da mejores prestaciones, las que mantienen la conflictividad en la relación con las operadoras.

El origen de parte de los problemas surge en el no valorar adecuadamente las necesidades que tenemos tanto en las comunicaciones como en la necesidad del tipo de terminal.

En ocasiones contratamos servicios más caros que el de nuestras necesidades, para conseguir una mayor subvención de la terminal, de forma que la insatisfacción ya comienza el primer mes de facturación.

Una vez definidas las necesidades, la comparación de precios es muy fácil tanto por Internet como a través de los folletos de las operadoras. Comprobaremos que las diferencias tampoco son tan grandes.

Respecto a la facturación de los servicios, actualmente tanto a través de la página de Internet de la operadora, como por medio de aplicaciones podemos comprobar casi instantáneamente el consumo.

Así vemos, que al igual que se trata de un servicio digital, la capacidad de tomar decisiones igualmente la podemos hacer de forma digital, en vez de dejarnos llevar por las emociones.

Conforme estos servicios de comunicaciones tienden a no poderse diferenciar, como ocurre con la electricidad o el agua, la toma de decisiones se hace de una forma más racional que emocional.

El mismo tipo de comportamiento nos sucede con la adopción de todas las nuevas tecnologías. En sus inicios el peso del comportamiento emocional es mayor que el  racional.

Parte de la explicación de esta situación se debe a la denominada resistencia al cambio que, dicho de una forma positiva, es el mecanismo psicológico para mantener nuestra consistencia cognitiva.

Sin embargo, conforme nos vamos acostumbrando a asumir las innovaciones, nuestra resistencia al cambio va siendo menor y somos más dinámicos en la asimilación de las nuevas tecnologías.

miércoles, 18 de enero de 2012

Nueva revolución industrial


El término libre está lleno de connotaciones ideológicas que, cuando hablamos de aspectos tecnológicos, tiene otro significado más práctico, aunque no exento de confusión.

Así, con el término software libre podemos hablar del acceso al código de programación (código libre) o a la gratuidad de su utilización (software gratuito). En ocasiones, puede ser que sea de código libre y gratuito, como es el caso del sistema operativo Androide.

Pero, en la mayoría de las aplicaciones profesionales, el software es de pago porque ha habido que disponer de recursos para desarrollarlo, pero el usuario puede acceder al código para modificarlo.

Ya hemos comentado que el sistema operativo Androide (basado en Linux) para móviles es uno de lo software libre más conocido y que ha permitido una revolución de innovación en los terminales Smartphone.

En un momento en que Apple había revolucionado el mercado de los móviles con el iPhone, Google de la mano de los fabricantes de móviles (sobre todo Samsung) contratacan con el Androide, siendo en este momento mayoritario.

Actualmente ambos bandos (Apple versus Samsung) están en medio de una lucha de patentes que seguramente no llevará a ningún lado porque a ninguna de las partes le interesa.

Es un ejemplo de cómo en un momento de rapidez de cambio, la propiedad de las ideas no es eficaz para continuar la evolución. Por eso han surgido las plataformas de innovación abierta para evitar las disputas de propiedad de las ideas.

Además, en la actual coyuntura económica, donde es necesario desarrollar nuevos modelos de desarrollo que permitan la creación de empleo, la innovación abierta es una de las alternativas más productivas.

Incluso, en sectores como el farmacéutico, basados en un férreo sistema de patentes, se están abriendo nuevas posibilidades debido a la dificultad para rentabilizar las inversiones realizadas en I+D.

En la  mayoría de los sectores industriales ya se están desarrollando entornos de fabricación abierta para no depender de los estándares establecidos por las empresas dominantes en el mercado.

En la cadena de valor de la fabricación abierta vamos a tratar algunas tendencias como son el codiseño, el prototipado rápido y el acceso al entorno de los componentes de electrónica libre.

El codiseño es el proceso por el cual trabajamos partes de nuestro proyecto con otras empresas que están especializadas en un ámbito determinado, que luego integraremos nosotros.

Este procedimiento, que ha sido habitualmente utilizado por las grandes empresas, ahora con el acceso a Internet y la utilización de software específico está disponible a todo tipo de organización.

El prototipado rápido es un procedimiento basado en las tecnologías de impresión y moldeo 3D que permite la realización de prototipos donde comprobar la estética y la funcionalidad.

Esta tecnología no sólo abarata los costes de creación de nuevos diseños, sino que permite la evaluación anticipada de los mismos por posibles clientes para analizar su impacto.

La electrónica libre busca el desarrollo de estándares abiertos y evitar soluciones propietarias que relegan tanto a la empresa como al cliente al uso de tecnologías que no controlan y no pueden desarrollar.

Una de estas soluciones de hardware libre la encontramos en Arduino. Es una plataforma basada en un micro controlador y un entorno de desarrollo diseñado para facilitar el uso de la electrónica.

En Aragón, la empresa Libelium ha creado www.cookin-hacks.com para facilitar el uso del entorno de Arduino. Ellos dicen que quieren hacer la electrónica algo tan común como cocinar.

El entorno Arduino está muy extendido en el ámbito de los artistas multimedia, los diseñadores, y los inventores. Así como en la enseñanza de la tecnología tanto en los estudios medios como superiores.

Pero, esta tendencia de la electrónica abierta, como decía The Economist el pasado diciembre, puede cambiar tanto cómo se enseña la tecnología y cómo se innova, pudiendo preconizar una nueva revolución industrial.

miércoles, 11 de enero de 2012

Empresas tejedoras

Aún en el momento actual, sorprende contemplar a una araña tejiendo su red. Como con una exactitud matemática va uniendo los hilos radiales con los concéntricos haciéndola consistente.
Y todavía es más increíble escuchar la resistencia que tiene la estructura creada, que es la envidia de los  ingenieros de nuevos materiales que buscan poder imitar este tejido de forma artificial.
Posiblemente el resultado de esta fortaleza viene dado tanto de las características del hilo, como de la manera como la araña lo teje para que tenga el máximo rendimiento en su utilización.
Lo mismo ocurre con la capacidad de las empresas, las organizaciones y las sociedades. Su fortaleza no es la suma de la brillantez de sus individuos, sino la resultante de la forma de interaccionarse.
Y en esta labor tienen mucho que decir aquellas personas y organizaciones que van interactuando con los demás de forma constructiva buscando sinergias para lograr éxitos conjuntos.
No es una tarea fácil, porque obliga a dejar de observarse a uno mismo y atender a los demás. Atender y comprender. Una vez que comprendemos al otro, en parte ya es parte de nosotros.
Si esto ya es difícil en las relaciones interpersonales cotidianas, todavía lo es más en las relaciones empresariales donde los proyectos son mucho más complejos y abarcan a distintos individuos.
Por eso es de valorar a aquellas personas y a aquellas organizaciones que hacen esta labor imprescindible, sobre todo en una coyuntura como la actual de una gran complejidad y competitividad.
En el marco teórico se habla mucho de la colaboración empresarial, pero en la implementación es muy difícil ver resultados que se puedan observar y, mucho menos, que se mantengan en el tiempo.
Una de las causas de esta realidad es la falta de personas capaces de realizar esta labor tejedora y de empresas que permitan que realicen esta labor que, en muchas ocasiones, no es productiva en el corto plazo.
Sin embargo, el resultado de esta labor en el medio y en el largo plazo es sorprendente no sólo en el resultado cuantitativo, sino también en el cambio cualitativo de las organizaciones.
Este tipo de labor de colaboración se puede realizar en todos los eslabones de la cadena de valor, desde el desarrollo, la producción, la comercialización, la administración y la atención postventa.
Es en los primeros eslabones de esta cadena, sobre todo en la Investigación y el Desarrollo (I+D), donde esta tarea es más compleja y tanto los procedimientos como los resultando son muy intangibles.
Por eso cuando se ven empresas en nuestro entorno que están realizando esta labor en el campo del I+D, es más loable esta labor por la capacidad de ejemplaridad que tienen en otras empresas.
También los organismos, tanto públicos como privados, aportan valor a esta labor. Su involucración es necesaria para posibilitar que estos esfuerzos empresariales lleven a buen término.
La labor tejedora de estos organismos es necesaria para permitir los puentes entre empresas y las relaciones con otros organismos, a modo de un catalizador acelerador del proceso.
Una aportación necesaria de posibilitar la visibilidad social de estas empresas que son capaces de crear valor hacia el futuro facilitando la internacionalización de sus procesos de innovación y comercialización.
Este tipo de personas y empresas son muy codiciadas por las sociedades avanzadas, porque conocen la dificultad de su aparición, y por ello favorecen que se desarrollen en su entorno.
En la jerga empresarial, se llaman “empresas gacelas” porque tienen un alto potencial de crecimiento tanto por las capacidades de la empresa como del sector en el que se desenvuelven.
Al igual que sorprende contemplar a una araña tejiendo, también lo es observar como estas personas y empresas van desarrollando paulatinamente proyectos complejos hasta hacerlos realidad.

jueves, 5 de enero de 2012

Tradición e innovación


En muchas localidades de la provincia de Huesca el pastillo de calabaza es un postre tradicional que se solía consumir principalmente para las fiestas de Navidad aunque actualmente está disponible durante todo el año.

La presentación más usual del pastillo es una fina empanada rellena con calabaza cortada que tiene un peso de unos 750 gramos y unas medidas de treinta por cuarenta centímetros.

Su coste al público medio es de unos ocho euros suponiendo un precio por ración aproximado de un euro, muy similar al de otros productos de repostería que podemos encontrar en las panaderías.

Este postre es tradicional en toda la provincia, recibiendo el nombre de pastillo en la zona de influencia del somontano de Barbastro y empanadico en el somontano de Huesca.

Este producto ha pasado de venderse únicamente en Navidad a consumirse durante todo el año debido a la creciente tendencia de las panaderías durante los últimos años a reforzar sus productos de repostería.

Este desestacionamiento del consumo de este producto tradicional, lo ha convertido en un objeto de regalo como producto típico del lugar muy apreciado por los descendientes del territorio.

En la zona de influencia de Barbastro es un regalo habitual para los familiares, tanto cuando se les va a visitar, como cuando vienen y se llevan productos típicos como el vino o las chiretas.

Sin embargo su transporte siempre ha sido complicado debido a su gran tamaño, el fino grosor y la fragilidad de su textura. De forma que era muy difícil que llegara intacto a su lugar destino.

Para evitar que se doblaran en su transporte tradicionalmente se colocaba un trozo de cartón debajo envolviéndose después con el papel de envolver. Aunque era complicado de evitar que no llegara la parte de arriba del papel ensuciada con el azúcar derretido.

Actualmente algunos establecimientos ofrecen una caja de cartón similar a la de las pizzas con el fin de favorecer el transporte y así posibilitar que sea un producto indicado para el regalo, como ocurre con la llamada Trenza de Almudevar.

En la panadería de Labuerda han optado por ofrecer dos tamaños distintos de pastillo. En Navidad ofrece el formato tradicional, pero el resto del año vende un formato más pequeño y más asequible.

Este formato más compacto pretende ser más atractivo para los clientes tanto por su menor precio, como por su mejor transporte. Igualmente favorece la adquisición de un mayor número de unidades para regalar a distintos familiares y amigos.

Este formato más compacto de Labuerda se presenta en una caja con una ventana transparente de plástico por la que se puede ver el producto. El objetivo de esta doble innovación es hacer el producto más propicio para el regalo.

Ya hemos visto que tanto su precio, su tamaño y su facilidad de transporte son parámetros que podemos modificar para incrementar su atracción de compra a los clientes.

Pero, también es muy importante su exposición en el punto de venta en relación con el resto de los productos de repostería. Aquello de que la comida entra primero por los ojos.

En las panaderías de Barbastro el pastillo de calabaza se suele exponer en el escaparate para atraer a los paseantes. En los pueblos turísticos de la montaña se utilizan otras estrategias.

La panadería de Labuerda cuenta con una tienda en la que vende productos alimentarios de la zona. Los productos propios de repostería están situados en una estantería especialmente diseñada.

El punto de venta de la panadería de Serraduy está situado en un establecimiento de hostelería. Los productos de repostería están situados en un expositor de pastelería con una cálida iluminación que los hace más atractivos.

Estas innovaciones mostradas en un producto tradicional como el pastillo de calabaza es un ejemplo de cómo pequeñas modificaciones en algunos eslabones de la cadena de valor puede ayudar a incrementar las ventas.

Las modificaciones que se realizan buscan llegar a alcanzar en el pastillo de calabaza el éxito que han tenido otros productos de repostería de nuestra provincia como es el caso de la Trenza de Almudevar.

lunes, 2 de enero de 2012

Pobretes pero alegretes


Con la noticia de los 720 millones de euros que se han repartido en el primer premio del sorteo de Navidad en la provincia de Huesca, podríamos pensar que es la suerte y no la dedicación la que nos hace seguir adelante.

Aquí habría mucho que hablar sobre la idiosincrasia de nuestra cultura que ya Max Weber comentó hace un siglo en su libro “La ética protestante y el espíritu de capitalismo”.

También habría que hablar sobre el significado de la felicidad en su relación con la riqueza. Si pensamos que sólo podemos estar alegres cuando nos va bien, nosotros mismos nos estamos perjudicando.

La autosugestión, llamémosle como le llamemos (auto-profecía que se cumple, visión positiva o automotivación) es una de las herramientas más poderosas que tenemos las personas para resolver los problemas.

En esta situación socioeconómica sistémica que nos rodea, desde donde todos los ámbitos se comenta que este 2012 va a ser complicado, es necesario que creemos un espacio de autonomía personal para maniobrar y seguir hacia adelante.

La primera forma de comenzar este empoderamiento es asumir riesgos. El mantenernos en una posición excesivamente prudente y conservadora nos paraliza y nos impide manejar la situación.

El estar predispuestos al riesgo es una palanca de cambio, es el mecanismo que desencadena nuestra capacidad creativa para buscar soluciones aunque nos encontremos en un momento difícil.

El asumir riesgos no significa ser temerarios. Podemos asumir un porcentaje bajo de nuestra inversión, de un 5 a un 10%, en proyectos que no tenemos claro que su retorno vaya a ser positivo.

Esta es la filosofía que tradicionalmente han mantenido los fondos de pensiones. Es necesario invertir un pequeño porcentaje en el llamado capital riesgo. Tanto para conseguir mayor rentabilidad, como para conocer nuevos sectores.

Lo mismo sucede en el ámbito empresarial. Necesitamos hacer cosas distintas, para obtener resultados diferentes. Aunque sea paradójico, es en los momentos de dificultad donde es más necesario asumir estas pequeñas inversiones de riesgo.

Al tratarse de inversiones con riesgo es aconsejable realizarlas con fondos propios porque, por su propia naturaleza, no conocemos los retornos financieros que se pueden obtener en el futuro.

En muchas ocasiones, este tipo de inversión riesgo son pequeñas acciones, como es el caso de una campaña de comunicación de una forma distinta, un cambio en el embalaje o la puesta a disposición de un nuevo servicio.

Habitualmente, este tipo de inversiones movilizan los recursos humanos de toda la organización y posibilitan el abordar las mismas problemáticas desde un punto de vista distinto tanto cognitivo como psicológico.

Hacen “ponernos las pilas” y renuevan las ilusiones retornando la pasión, que tiene mala fama por ser ciega, pero que es necesaria en los comienzos de los proyectos para romper la inercia y poner los motores en funcionamiento.

La pasión consigue que desempolvemos el polvo, que nos movamos de la silla, que retomemos las relaciones que se habían estancado y nos demos a nosotros mismos una oportunidad para reinventarnos.

Una pasión que necesita de un esfuerzo posterior sostenido tanto para redefinir los proyectos adaptándose a la realidad de nuestro entorno. Es lo que se llama la creatividad secundaria.

La creatividad secundaria es la capacidad de mantener un esfuerzo en el tiempo para realizar un proyecto. En el ámbito creativo puede ser una novela, una película o una escultura.

En el ámbito empresarial hablamos de otros proyectos, como los ya comentados con riesgo. Aunque las ideas sean buenas, es necesario que se acaben de definir en la realidad. Y ello lleva su tiempo.

Hacia adelante con riesgo, pasión y esfuerzo, pero con alegría. Aún, en los momentos difíciles, la tristeza es una opción elegida. Podemos elegir la alegría que, como hemos visto, nos es mucho más útil.

Un abuelo del Pirineo, de esos que les ha tocado vivir todo el siglo pasado con grandes sufrimientos y grande alegrías, al final de esos días solía decir a sus nietos: “Pobretes pero alegretes”.