Mostrando entradas con la etiqueta neuromarketing. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta neuromarketing. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de octubre de 2010

Sobre entusiasmo

Domingo grande de carreras en Motorland de Alcañiz. Se celebra un gran premio de moto GP. En las carreteras de acceso al circuito se advierte el intenso tráfico, sobre todo de motos. Es casi imposible tomar un café en los bares de carretera.

En las proximidades al circuito se desvía el tráfico a distintos aparcamientos según desde la carretera donde se venga. Desde la zona norte se ve a lo lejos el circuito. Es una mañana fresca pero soleada y apetece pasear. El ambiente de camino es alegre y familiar.

Las gradas llenas de un público con ganas de pasarlo bien. Conforme pasan las distintas carreras el ambiente se va animando. Los comentarios son positivos. La prueba de moto GP supone el momento de máxima emoción.

A la salida, una riada de motos, coches y peatones entusiasmados se preparan para volver a casa. La organización de la Guardia Civil de Tráfico es muy buena y en el regreso por la nacional 211 no hay ningún atasco.

La circulación es densa y hay que estar muy atento al gran tráfico de motos. En el tramo de curvas entre Caspe y Mequinenza es necesario aumentar la atención debido al gran número de kilómetros de máxima precaución. Pasado este tramo, se respira más tranquilo.

Los periódicos del día siguiente publican la noticia de un motorista fallecido en ese tramo de carretera donde la peligrosidad de la circulación se entreveía por el incremento de los factores de riesgo que se acumularon.

Otra fiesta que acaba en desgracia, como tantas veces sucede, cuando el excesivo incremento del entusiasmo colectivo hace que se minusvaloren los riegos al tener una mayor sensación subjetiva de control.

Vamos a tratar sobre el entusiasmo en el ámbito empresarial tanto en el ámbito organizacional como personal atendiendo a los aspectos biológicos, psicológicos como sociales que se desencadenan e interrelacionan.

Comenzaremos comentando la gráfica adjunta en forma de U inversa en la que se relaciona la activación con el rendimiento. El resultado es que un determinado nivel de activación favorece el rendimiento, pero su saturación lo perjudica.

Cuando nos encontramos en un estado de activación (estrés) que favorece nuestro rendimiento, se le denomina Eutress, mientras cuando lo perjudica, se denomina Distress. Así, hablamos de un buen estrés y mal estrés.

En el ámbito biológico, cuando nos encontramos en un estado de activación, nuestro cuerpo segrega determinadas hormonas y neurotransmisores que favorecen la atención y el rendimiento, pero su saturación produce el efecto contrario.

En el nivel psicológico, la activación biológica nos produce bienestar y sensación de control, que deviene en una falsa percepción cuando esta activación se prolonga en el tiempo y se ha mermado la capacidad física.

En el aspecto social, la euforia que produce la activación y el entusiasmo, incrementan la desinhibición y su consecuente incremento de las relaciones interpersonales que se retroalimentan positivamente hasta un cierto límite.

A lo largo de estos años ha habido muchos estudios en todos estos ámbitos (fisiológico, psicológico y social) tanto en el área deportiva como la organizacional que nos permiten poder conocer más sobre estos aspectos.

De hecho, existe una mayor cultura social sobre el funcionamiento de estos mecanismos descritos, pero igualmente, debido a la mayor complejidad y competitividad de las relaciones interpersonales, es muy fácil la saturación crónica.

Los deportistas de élite llevan ya muchos años siendo aconsejados por psicológos para ayudarles a optimizar sus curvas de activación y rendimiento a los momentos de competición y posterior recuperación.

Este acompañamiento personal está comenzando a ser habitual en los directivos de grandes empresas, donde también es necesaria esta optimización. En este ámbito se suele hablar de coaching en lugar de asistencia psicológica.

Por otro lado, cada vez es más asidua la realización de actividades después del trabajo que ayudan a desconectarnos física y psicológicamente, como es el caso de la práctica deportiva que ayuda a la regulación fisiológica.

Y, también, están siendo habitual la práctica de actividades que facilitan el bienestar psicológico y moral, como es el caso del voluntariado, la contemplación y determinadas actividades que facilitan el desapego y el altruismo.

Como sucede con muchas parcelas de la vida, la del entusiasmo, es una de ellas que requiere cultivarla para saber aprovecharla y posibilitar a nuestro alrededor un ambiente personal, familiar y social agradable e ilusionante.

lunes, 5 de abril de 2010

Experiencia 2.0. móvil

En un momento en que la publicidad tiene que reinventarse con el cambio de modelo de las televisiones y la normalización del uso de Internet en el ocio, salen a la palestra nuevos términos como neuromarketing para ofrecer nuevos servicios.

Según la wikipedia, el neuromarketing consiste en la aplicación de técnicas pertenecientes a las neurociencias estudiando los efectos que la publicidad y otras acciones de comunicación tiene en el cerebro humano con la intención de poder llegar a predecir la conducta del consumidor.

La verdad es que el marketing ha utilizado desde sus comienzos todos los conocimientos de diferentes ciencias aplicadas y, en algunas ocasiones, a fuerza de complicar los conceptos, éstos ya no han servido para la función que tenían, como es el caso de la excesivas técnicas de segmentación.

Antes de aplicar las técnicas innovadoras del marketing, deberíamos pensar en nuestro cliente de una forma más holística. Así, cuando en un cart

Pero, donde la tecnología móvil 2.0. va a tener mucha más incidencia es en la experiencia compartida in situ donde ya actualmente es posible tener geolocalización online con tus conocidos o no conocidos para realizar recomendaciones.
Una de las herramientas más avanzadas para dispositivos móviles es Foursquare donde están geolocalizados distintos tipos de negocios y podemos hacer anotaciones en ellos. De la misma forma también podemos conocer dónde se encuentran nuestros conocidos.
Foursquare nos muestra los lugares geolocalizados a nuestro alrededor y podemos consultar las distintas posibilidades así como las anotaciones realizadas para poder elegir. Igualmente podemos comunicar a nuestros conocidos dónde nos encontramos a través de Twitter y Facebook.
Google dispone de una variedad de herramientas en torno a GoogleMaps para facilitar tanto la geolocalización como la recomendación. En cuanto a la geolocalización, la aplicación Latitude permite conocer donde se encuentran nuestros conocidos.
Respecto a la recomendación, el buscador móvil de Google te geolocaliza y segmenta las posibilidades en el entorno más próximo, pudiendo conocer cómo llegar utilizando el GoogleMap. Además, con la aplicación Buzz podemos conocer los comentarios realizados en ese entorno.

el publicitario de una cafetería anunciamos un “Desayuno anticrisis de 2 €”, ¿qué experiencia transmitimos al consumidor?

Entonces la clave está en ¿cómo encauzar y minimizar las pulsiones de comunicación negativas? y ¿cómo posibilitar las positivas? después de la experiencia. Y aquí, no estamos hablando ni de estadísticas ni de herramientas tecnológicas, sino de comportamiento humano.

Consideraremos dos cosas. Una, es que la tecnología de móvil 2.0. está permitiendo que estas pulsiones, tanto negativas como positivas, sean más fáciles de facilitar o eliminar. Dos, habrá que diferenciar entre negocios con clientes reconocidos (la mayoría de los pequeños negocios) y los negocios que buscan mercados más amplios.

En el caso de los negocios con clientes reconocidos, antes de la implementación de las estrategias de marketing 2.0. en las redes sociales, quizás sea necesario un paso previo de construir la identidad digital de los clientes.

Y con identidad digital de los clientes, nos referimos a construir el ecosistema de nuestros clientes en un modelo de negocio digital. Este proceso se irá haciendo de forma progresiva y retroalimentada utilizando las plataformas que se vayan estandarizando.

Respecto al otro tipo de negocio, algunos piensan que las redes sociales se un banco de pesca donde poder captar clientes utilizando distintos aparejos en las manos de un Community Manager.

Ante la disonancia de la palabra “crisis” y un precio bajo, tal vez nuestro cerebro posiblemente paralice la intención de compra al sobrevenirle la necesidad de ser precavido para el futuro, a pesar de ofrecer un precio atractivo.


Y, ¿qué ocurre cuando esta experiencia negativa se la comentamos a nuestros conocidos y éstos, a su vez, a otros? La experiencia se vuelve viral y, lo que aún es peor, se trata de una experiencia recomendada.
Es muy importante que reseñemos estos dos conceptos, experiencia negativa y experiencia recomendada, porque en el marketing móvil 2.0. la capacidad viral de transmitir nuestras sensaciones a conocidos de nuestras redes sociales es extraordinariamente importante.
Primero, la intensidad emocional de una experiencia negativa necesita de, al menos, cinco experiencias positivas para equilibrar el balance emocional. Segundo, la experiencia recomendada por nuestros conocidos la ponderamos mucho más que la proveniente por otras fuentes.
Pero, lo que es todavía más importante, la pulsión para comunicar una experiencia negativa es más de diez veces superior a la de transmitir una experiencia positiva. Este hecho no sólo dificulta la posibilidad de resarcir una experiencia negativa, sino que favorece su refuerzo.
Estos fundamentos psicológicos no tienen que servir para que las empresas tengan temor a las redes sociales, sino para diseñar los canales y procedimientos de comunicación para encauzar y minimizar las pulsiones de comunicar negativamente las experiencias a sus conocidos.

Entonces la clave está en ¿cómo encauzar y minimizar las pulsiones de comunicación negativas? y ¿cómo posibilitar las positivas? después de la experiencia. Y aquí, no estamos hablando ni de estadísticas ni de herramientas tecnológicas, sino de comportamiento humano.

Consideraremos dos cosas. Una, es que la tecnología de móvil 2.0. está permitiendo que estas pulsiones, tanto negativas como positivas, sean más fáciles de facilitar o eliminar. Dos, habrá que diferenciar entre negocios con clientes reconocidos (la mayoría de los pequeños negocios) y los negocios que buscan mercados más amplios.

En el caso de los negocios con clientes reconocidos, antes de la implementación de las estrategias de marketing 2.0. en las redes sociales, quizás sea necesario un paso previo de construir la identidad digital de los clientes.

Y con identidad digital de los clientes, nos referimos a construir el ecosistema de nuestros clientes en un modelo de negocio digital. Este proceso se irá haciendo de forma progresiva y retroalimentada utilizando las plataformas que se vayan estandarizando.

Respecto al otro tipo de negocio, algunos piensan que las redes sociales se un banco de pesca donde poder captar clientes utilizando distintos aparejos en las manos de un Community Manager.


Pero, donde la tecnología móvil 2.0. va a tener mucha más incidencia es en la experiencia compartida in situ donde ya actualmente es posible tener geolocalización online con tus conocidos o no conocidos para realizar recomendaciones.
Una de las herramientas más avanzadas para dispositivos móviles es Foursquare donde están geolocalizados distintos tipos de negocios y podemos hacer anotaciones en ellos. De la misma forma también podemos conocer dónde se encuentran nuestros conocidos.
Foursquare nos muestra los lugares geolocalizados a nuestro alrededor y podemos consultar las distintas posibilidades así como las anotaciones realizadas para poder elegir. Igualmente podemos comunicar a nuestros conocidos dónde nos encontramos a través de Twitter y Facebook.
Google dispone de una variedad de herramientas en torno a GoogleMaps para facilitar tanto la geolocalización como la recomendación. En cuanto a la geolocalización, la aplicación Latitude permite conocer donde se encuentran nuestros conocidos.
Respecto a la recomendación, el buscador móvil de Google te geolocaliza y segmenta las posibilidades en el entorno más próximo, pudiendo conocer cómo llegar utilizando el GoogleMap. Además, con la aplicación Buzz podemos conocer los comentarios realizados en ese entorno.