![]() |
Proceso en la implementación del Facebook Empresarial |
La presencia de las empresas en las redes sociales, especialmente Facebook, es compleja por las características que conllevan tanto su planificación, implementación e integración con el resto de canales de comunicación de la empresa.
Por tratarse de una actividad multifuncional
pueden verse fácilmente distorsionada desde las distintas perspectivas que la
envuelven: marketing, diseño, comunicación e informática.
De aquí la importancia de la integración de
las redes sociales en el modelo de negocio de la empresa para poder medir su
alcance en las acciones de marketing que se estén llevando a cabo.
Una vez que se le haya atribuido a las redes
sociales unos objetivos concretos, es necesario crear la propia estrategia de
comunicación que conlleva una creación de contenidos y la gestión de la
comunidad.
Algo muy positivo de Facebook es la
información estadística que se tiene para poder enfocar adecuadamente los
contenidos al segmento de clientes al que queremos llegar en este canal.
Recientemente Facebook ha cambiado el cuadro
de mando de las estadísticas para facilitar su comprensión por parte de los
usuarios. En el artículos Nuevas Estadísticas de Facebook de este blog, he creado un tutorial con un ejemplo
concreto describiendo el nuevo formato.
El cuadro de mando de estadísticas de
Facebook dispone de 6 pestañas: visión general, me gusta, alcance, visitas,
publicaciones y personas. Las vamos a describir a continuación.
En “visión general” se ofrece un resumen de
los últimos siete días de la actividad más importante de la página: me gustas
de la página, alcance de la publicación, participación y análisis de las 5
publicaciones más recientes.
En el apartado “me gusta” vemos los
simpatizantes que se han ganado y han perdido cada día, y podemos averiguar
cómo accedemos a los mismos. Tenemos la elección de usar una perspectiva
temporal semanal, mensual y trimestral.
Disponemos de la evolución acumulada de los
simpatizantes, así como su pérdida y ganancia diaria, así como una comparación
con el segmento anterior de tiempo de análisis elegido. También sabemos si se
accede vía web o móvil.
La siguiente pestaña es el “alcance”. En este
módulo se analiza el alcance de personas que han visto nuestra publicaciones de
forma orgánica (a través de la comunidad que hemos creado) o promocional.
Este alcance se desagrega para las distintas
acciones de participación de los usuarios: indicar que le gusta, comentar la
publicación y compartirla con su propia comunidad de amigos.
Las nuevas estadísticas de Facebook nos
permiten conocer el número de simpatizantes que ocultan nuestras publicaciones
o han dejado de gustarles. Este dato es muy relevante para ver el efecto de la
estrategia que estamos llevando a término.
En “visitas” se muestran la pestañas del muro
que se han visto: biografía, administración, me gusta e información. Así como el
número de acciones que los usuarios han realizado: menciones, publicaciones,
visitas y ofertas compradas.
Dato muy interesante es el ofrecernos las
veces que el usuario ha accedido a la
web que tenemos asociada a la página empresaria de Facebook. En muchas
ocasiones, es una de las métricas de éxito.
En “publicaciones” tenemos acceso a datos de
conexión. En "cuándo están conectados tus fans" podemos consultar la
frecuencia de fans en los días de la última semana. Se muestran la frecuencia
de fans según el día de la semana.
Además, se muestra la media del número de
fans durante la última semana según la hora en que están conectados. Para
cada día de la semana tenemos la distribución horaria de la conexión de los fans
a lo largo del día, comparada con la media semanal.
Si pulsamos en "tipos de
publicaciones" podemos consultar el rendimiento de los distintos tipos de
publicaciones según el alcance y participación medias. En la parte inferior nos
encontramos el "listado de todas las publicaciones".
Podemos segmentar la información según el
alcance y tipo de interacción. Se puede profundizar en la
información de la interacción cambiando el tipo de información que queremos que
se muestre.
Por último, en “personas” se muestran datos
demográficos de sexo y edades, así como de lugar de procedencia, para tres
segmentos: los simpatizantes, las personas a las que se ha llegado y con las
que se ha interactuado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario