miércoles, 29 de junio de 2016

Memoria de las ciudades

Me gusta la iniciativa que se ha realizado en las calles de Huesca con placas donde se muestra una foto antigua del entorno y se narra su historia. Es una manera sencilla, pero eficaz de recordar la historia.
La propia dinámica de la vida humana nos lleva a mirar hacia adelante, pero sería un error no contar con los aprendizajes de nuestros antepasados, de quienes genética y mentalmente estamos más cerca de lo que pensamos.
El tener a la vista unos letreros en cada calle, nos puede animar a leerlos y paulatinamente ir recordando nuestro pasado de una manera informal en el quehacer cotidiano.

Las ciudades tienen memoria, tanto de su idiosincrasia como de su arquitectura. La primera es más difícil de percibir, mientras que la segunda es más evidente. En casi todos los planos turísticos se describe el crecimiento histórico de la ciudad.
A modo de capas del cerebro las ciudades han ido creciendo adaptándose a las vicisitudes de la historia. Suele haber un núcleo fortaleza que fue el origen, a partir de cual se han ido expandiendo.
Ciudades como Huesca tienen una estructura romana superpuesta con otra árabe posterior a la que se han ido añadiendo los crecimientos de la edades media, moderna y contemporánea.

La idiosincrasia, lo que llamamos memoria colectiva, no es tan evidente, pero es posible reconstruir también su memoria, porque incide claramente en el comportamiento social de una ciudad.
Barbastro se reconquista definitivamente por Pedro I en el año 1100 tras casi 300 años de asentamiento de lo árabes creando un enclave político y militar en la frontera con los francos.
Su reconquista tuvo un valor simbólico desde su primera cruzada en 1064 cuando se arrebató temporalmente. Esto supuso que los pobladores obtuvieran unos privilegios sociales y económicos que le permitieron su desarrollo.
Además de mantener los derechos que ya se tenían de la etapa musulmana, obtuvieron una libertad de movimiento económico y las garantías para desarrollar las reuniones de mercaderes.
Este mercado se realizaba en la Plaza de la Candelaria en el actual barrio del Entremuro teniendo un impacto local, dada las diferencias de medidas y monedas que había.

Es en el siglo XIV cuando este mercado se va a una zona más amplia. Se construye la actual Plaza del Mercado que está porticada. En este siglo se produce una normalización de monedas y medidas que permite atraer a mercaderes más lejanos.
Pedro IV permite un mercado de 15 días en Agosto, que se une al ciclo de ferias de Huesca en Junio y Monzón en Setiembre, posibilitando una estructura comercial que atraía a comerciantes más lejanos.
A comienzos del siglo XVI Barbastro consigue otra feria en el mes de febrero, la que se llama de La Candelera, de forma que se refuerza su papel de ciudad comercial en su entorno.

Barbastro ha mantenido este espíritu comercial hasta la actualidad. Todavía en su plaza pueden los hortelanos vender su productos como se ha hecho a lo largo de los siglos.
Cada vez quedan menos hortelanos que lo hagan, pero vale la pena acercase un sábado para verlo. Lo que ha vuelto a estar de moda, el intercambio entre particulares, en Barbastro ha sido una costumbre centenaria.

Recuerdo de niño acompañar a mi padre muy pronto a comprar al mercado. Primero iba a mirar por todos los puestos y luego iba a comprar el producto que buscaba regateando.
Cuando compraba, me traía la bolsa y yo la guardaba, mientras él volvía a buscar otro producto. Era un proceso que duraba casi una hora. Entonces, me parecía un tiempo muy largo.
Al fallecer mi padre, pero viviendo mi madre, iba yo a comprar solo. Yo no regateaba, pero si miraba los precios en cada parada. Luego, al llegar a casa, le contaba a mi madre “cómo estaba la plaza”.
Cuando mi padre compraba, no había precios fijados en las mercancías de los puestos. Cuando yo compraba, me tomaba un café en el momento que escuchaba como los hortelanos establecían los precios de referencia.

Daniel VALLÉS TURMO

No hay comentarios:

Publicar un comentario