Mostrando entradas con la etiqueta Innovación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Innovación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Innovar copiando

Se quiere divulgar la Innovación “con mayúsculas” como una cosa fácil, cuando es difícil en un mundo cada vez más complejo. Sin embargo, la innovación “con minúsculas” es cada vez más asequible y necesaria.
La Innovación “con mayúsculas” implica la necesidad de una intensidad en capital, en tecnología y en recursos humanos, que cada vez requiere más especialización y economías de escala.

Vicente Salas, en una reciente conferencia en Huesca, remarcaba esta implicación: “En regiones con un alto nivel de I+D y bajo desempleo, el objetivo debería centrarse sobre todo en actividades emprendedoras basadas en el conocimiento.
En regiones con un alto nivel de desempleo y baja intensidad en I+D, las políticas públicas deberían enfocarse hacia emprendimiento en actividades de baja tecnología, pues de otro modo tienen una alta probabilidad de fracaso.
En aquellas zonas que no tienen todavía la intensidad suficiente de I+D se requiere el facilitar a los emprendedores y a las empresas la información libre de nuevas tecnologías y la facilitación del acceso a mercados mayores”.

El acceso a esta Innovación “con minúsculas” es cada vez más fácil debido a las tecnologías de las comunicaciones, pero se requiere disponer de una metodología que nos permita detectarla, evaluarla e implementarla de manera sistemática.
El Lienzo de Modelo de Negocio, del que he hablado asiduamente, nos sirve para tener un marco de referencia de los distintos módulos implicados en la empresa para direccionar la información.
De esta forma, podemos discernir las áreas de mejora en nuestra organización y discriminar la información que nos llega por distintos medios de comunicación, la formación y conversaciones.

Utilizando una metáfora, sería similar a aquellos recortables de papel con los que jugaban los niños, pudiendo vestir a los muñecos con las distintas posibilidades. Cortábamos y pegábamos. Cuánto más lo practicábamos, más habilidosos éramos.
Con la información digitalizada, hace años que ya nos hemos acostumbrado al hábito de “copiar y pegar”. A pesar de la mala fama que puede tener, nos ha ayudado a elaborar los documentos más rápida y fácilmente.
De la misma forma, este hábito es necesario en la empresa para asimilar las tendencias que ocurren tanto en su sector, como en áreas funcionales de otros distintos para adaptarse al mercado.

Es un “copiar y pegar” adaptativo, como lo hace continuamente la replicación de ADN sintetizando una copia idéntica. De esta manera de una molécula de ADN única, se obtienen dos o más "clones" de la primera. Según se explica en Wikipedia.
De forma similar funcionan algunas de nuestras neuronas, las denominadas “espejo”. Éstas se activan cuando un animal o persona ejecuta una acción y cuando observa esa misma acción al ser ejecutada por otro individuo, especialmente un congénere.

Se supone que estas neuronas desempeñan una función importante dentro de las capacidades cognitivas ligadas a la vida social, tales como la empatía (capacidad de ponerse en el lugar de otro) y la imitación. Según se explica en Wikipedia.
Así, vemos que nuestro organismo está preparado para copiar y para imitar como una base fundamental para posibilitar la super
vivencia. Esto nos debería hacer ver con otros ojos el “copiar”.
Es un prejuicio negativo que lo hemos utilizado para despreciar a sociedades que han ido usurpando la predominancia occidental. Así, primero estuvo el estereotipo de los japoneses como “copiones” y, después, los chinos.

Tal vez haya detrás, la tradición centenaria del idealismo europeo que ha priorizado el ámbito espiritual. Un paradigma que se ha ido modelando progresivamente con el protestantismo y el pragmatismo norteamericano.
Sin embargo, las culturas japonesas y chinas, al no estar contagiados por esta cosmovisión ética idealista, lo han evolucionado rápidamente hasta acabar de quebrarlo.
Este cambio de paradigma heurístico es el que ha posibilitado el exponencial crecimiento de los países asiáticos, así como la asimilación de la tecnología y la adaptación a los mercados.

La heurística es una técnica práctica para resolver problemas. Algunos autores dicen que la base de la heurística está en la experiencia de resolver problemas y en ver cómo otros lo hacen. O sea, copiar.

Daniel Vallés Turmo

martes, 15 de julio de 2014

Tomar perspectiva


Desde hace unos años los informes de macroeconomía se han popularizado. Sin embargo, nos encontramos algunos profetas que nos venden un futuro lleno de brotes verdes y otros que nos hablan de largas travesías por el desierto.
Ante esta dicotomía prospectiva, la población y los empresarios nos encontramos confusos. Ambos discursos se basan en un pensamiento lineal fundamentado en buscar tendencias.

Pero, parece que la realidad es más compleja que una gráfica y obliga a que cada empresa tenga que dibujar sus propios escenarios de futuro en su entorno de influencia.
Este requerimiento de una mentalidad estratégica precisa no únicamente de una formación en la materia, sino de una actitud de apertura de miras para analizar la realidad desde distintas perspectivas.

La actividad artística nos puede ayudar a cultivar esta mirada creativa. Y, concretamente, los museos son lugares muy apropiados. De hecho, según Chris Dercon, director de la Tate Modern de Londres, es una de sus funciones.
En una entrevista en mayo para El Cultural dice que el museo “es un espacio público para el juego social y la innovación, facilitando nuevas formas de creatividad y pensamiento”.

El museo del CDAN de Huesca cumple especialmente esta función. Comenzaremos por su entorno. Cuando llegamos en coche, nos sorprenden los muros ondulados de su fachada al que nos aproximamos andando desde el parking.
Nos encontramos rodeados de una naturaleza que nos invita a quedarnos fuera disfrutando del verde del césped y los viñedos. Pero, la belleza del edificio nos impulsa a contemplarlo por dentro.

La entrada al edificio es funcional, al igual que la sala 2 de exposiciones. Sin embargo, al llegar a la sala principal, nos encontramos un baño de luz y formas onduladas.
Unas escaleras nos obligan a bajar 3 metros bajo el suelo. Nos encontramos en el interior de un recinto circular lobulado con un techo lejano a más de 12 metros. Un gran ventanal nos muestra el estanque con la estatua de La Ninfa de las Montañas.

El recinto en sí es una gran escultura que nos obliga a recorrerlo. No hay líneas rectas, todo es ondulado. Esta sensación se remarca cuando ascendemos por la rampa sinuosa a la calle.
Una vez adaptados a la geometría, podemos centrarnos en la exposición. Ahora nos encontramos una muestra de la colección Beulas Sarrate titulada “Imágenes Inconformistas”.

Los cuadros se encuentran colgados en un laberinto rectilíneo dentro del recinto que nos obliga a centrarnos en las propias obras de arte. Es una muestra de la evolución de la estética figurativa en el siglo XX.
Podemos contemplar distintos estilos, desde las ilustraciones para prensa de Juan Gris al primitivismo expresionista de Karel Appel, así como un viaje a la historia del siglo XX desde 1909 hasta la actualidad.

En la sala 2 nos encontramos  la exposición “Faber”, que ofrece un recorrido por el paisaje y la fotografía a través de la mirada de José María Álvarez, recogiendo la intervención humana en la naturaleza.
De nuevo, distintas perspectivas para cultivar la creatividad. Además, el museo acoge periódicamente espectáculos de artes escénicas: cine, teatro, danza, música clásica, folklore y lírica.

Y si queremos avanzar un paso más y practicar, nos podemos apuntar a los talleres de plástica que organizan. No nos podemos perder “los talleres de artistas” para niños y jóvenes para “ver otras miradas”.
Cuando salimos fuera, de nuevo la naturaleza. Podemos pasear en torno a sus esculturas para que fluyan respuestas. Dercon dice que “el museo, es por encima de todo, un lugar donde hacerse preguntas”.

“Un lugar donde negociar conflictos, entre lo viejo y lo nuevo, entre lo cercano y lo lejano, entre lo caro y lo barato, lo conocido y lo desconocido, entre lo sencillo y lo difícil”.

Cuando volvemos al coche, retornamos a nuestra cotidianidad. No esperemos cambios milagrosos. Pero si visitamos habitualmente museos y salas de exposiciones, iremos tomando perspectiva.

miércoles, 25 de junio de 2014

El pan de cada día

Recuerdo que un profesor de la asignatura de “Creación de empresas” nos preguntaba qué negocio escogeríamos si nos dejaran elegir. Todos decíamos ejemplos de grandes empresas conocidas.
El profesor escogió el monopolio del petróleo o del agua. Evidentemente, eran muy buenos negocios al ser necesarios y, además, no tener competencia. Este es un ejemplo de miopía por los prejuicios previos que tenemos.

Lo mismo nos pasa con todos los modelos de negocio. Estamos predispuestos por el paradigma previo que tenemos. No hay duda que muchas empresas quisieran que sus clientes les compraran diariamente.
Este es el caso de una panadería, que al tratarse de un alimento que se seca, solemos tener el hábito de comprarlo cada día. En principio, parece un buen negocio porque es una necesidad primaria.

Eso pensaron mi madre Amparo y sus hermanos cuando en el año 1950 decidieron comenzar el negocio de panadería en Labuerda, que todavía continua en activo de la mano de Asun y Quino.
La panadería Buera de Barbastro es de la misma época, 1952. Todavía mantiene en activo el mismo horno de leña con una capacidad de 130 panes y la amasadora de 200 kilos.

Es donde compro el pan. Suelo comprar un pan mediano redondo. Pero, algunas veces, compro la joya de la corona, el pan integral ecológico Aragón 03. Es la variedad de trigo que se ha explotado en nuestra zona desde siempre.
Tiene un alto contenido de proteínas. Su aspecto es de gran densidad. Comerte un par de rodajas con aceite de oliva es en sí un manjar de dioses por el sabor, la textura y los nutrientes.

Esta panadería cumplió el año pasado 60 años. Es un ejemplo de innovación en productos, ya que dispone de una gama de productos muy amplia: panes, repostería, pastelería, turrones y helados.
Además, ha sabido utilizar las herramientas de Internet para dar a conocer sus productos y promocionarse. Es activa en las redes sociales, dispone de blog y de canal en  YouTube.

Antes compraba en la Panadería Pardina que, desgraciadamente, acaba de cerrar. Comenzó en la Calle de los Hornos y, luego, dispuso de dispensadores en el Mercado Nuevo y en la Plaza del Mercado.
Esta semana me disponía a ir a comprar un frito y la encontré cerrada. Me dio mucha pena. Bajé por la calle Argensola y encontré abierta la Panadería Sierra, donde suelo comprar los pastillos para Navidad. Para mí son los mejores.

Es una panadería muy antigua. La familia que lo regenta cogió el traslado de una ya existente en el año 1926. En la misma calle, estaba otra panadería tradicional, que cerró hace unos años, la Panadería El Pilar.
Esta panadería llego a mover su amasadora con la acequia que salía del Azud del Moliné. Sus aguas servían para mover, también, varios molinos de aceite y uno de harina antes de desembocar de nuevo al río Vero.

Cercano al nacimiento de este río Vero, en Alquezar, Quique y Maite acaban de abrir su horno de pan. Se llama L’Artica. Se encuentra en la calle de la iglesia, donde se encuentran otros comercios que venden, también, pan y repostería.
Es una calle muy transitada por los senderistas que hacen las rutas marcadas a las pasarelas del río Vero y a las Balsas de Basacol. A la vuelta, no hay ninguno que se resista a comprar pan o repostería.

L’Artica es un concepto de negocio que agrupa panadería, repostería, cafetería y restauración. Su diseño interior y su terraza invitan a quedarnos charlando un buen rato mientras nos recuperamos de la caminata.
Si bajamos al obrador, nos encontramos innovación en el horno, las amasadoras, la refrigeración y toda la maquinaria. Para uno que viene de familia de panaderos, es un disfrute.

En los ejemplos que hemos descrito, hemos visto que la tradición y la innovación en los negocios pueden compaginarse. La Panadería Buera es un ejemplo de adaptación a los cambios ocurridos en el sector.

También hemos visto que van cerrando negocios con tradición centenaria y, a la vez, surgen nuevos emprendedores que encienden la llama de la ilusión y la innovación con nuevas propuestas.

Daniel Vallés

jueves, 19 de diciembre de 2013

Claves de creatividad

El pasado día 15 de noviembre Ildefonso García Serena impartió una conferencia sobre las claves de la creatividad en la empresa. Actividad organizada por la Asociación de Mujeres Empresarias de la Provincia de Huesca  y el Instituto Aragonés de la Mujer.
Finalizó la ponencia con 11 claves que consideraba necesarias en el proceso creativo que es necesario realizar en las empresas para desarrollar procesos de innovación que son imprescindibles.
1. Es necesario tener un problema por resolver. Es importante saber distinguir si es un problema (tiene solución) o no lo es. Puso un ejemplo fácil de entender: estar enfermo (problema) o estar muerto.
2. No hay casi nunca una sola solución. Lejos de ser una dificultad, no hace sino que aumenten las probabilidades de encontrar soluciones al problema que tenemos que resolver.
3. No se puede realizar un proceso creativo estando angustiados. No es posible obligar a crear por decreto. Se requiere de un marco de relajación para que se pueda desarrollar el proceso.
4. El correcto planteamiento de las preguntas supone un alto porcentaje de la resolución del problema. Estas preguntas detectan las variables clave en la que es necesario interactuar.
5. Es necesario ponerse “unas gafas especiales” para saber unir esas variables detectadas con una solución adecuada. Se trata de saber ver formas con patrones, cuando todavía las líneas son difusas.
6. Es más productivo escuchar a quienes tienen el problema directamente (los clientes) y no a las empresas intermediarias, que habitualmente añaden otros problemas de la propia organización.
7. Tener fe en lo imposible. Si partimos de límites, estamos impidiendo parte del proceso creativo. Ildefonso comentó que muchos de los objetos hoy cotidianos, en su momento, parecerían imposibles.
8. No cesar de seguir adelante por no ser los primeros. Casi nunca se es pionero creando. Unos nos vamos apoyando en los otros. Además, se sabe cómo se empieza, pero no cómo se acaba.
9. No sólo no podemos, sino debemos copiar a los competidores. Eso sí, copiando sólo lo bueno y mejorándolo. Recíprocamente, debemos esperar que ellos hagan lo mismo con nosotros.
10. Estamos en un mundo global y digitalizado al que no acabamos sino de empezar a ver las consecuencias. Lo debemos tener en cuenta en todo proceso creativo que realicemos.
11. No confundir lo que está de moda con la innovación. Ésta última supone un cambio en el paradigma de solución a los problemas, no únicamente la utilización de una tecnología.
Estos aspectos comentados no son las palabras concretas utilizadas por el ponente, sino las ideas. El último consejo a los asistentes fue que no nos desanimáramos y que si teníamos problemas, podíamos innovar.
Ildefonso cautivó al público con su experiencia y los ejemplos de la exposición. Como resultado las preguntas realizadas fueron significativas tanto en número como en la calidad.
Además, respondió a cada pregunta con una alta implicación. Recuerdo que una persona preguntó sobre cómo motivarse para innovar en unos momentos tan complicados para la empresa.
Primero habló de su experiencia personal. En aquellos momentos complicados, pensaba en otras personas que lo estaban pasando mucho peor que él en ese momento. De esta forma relativizaba la situación.
Ante la petición de alguna lectura dónde poder aprender cómo superar el miedo, aconsejó leer el libro de Dale Carnegie “Cómo suprimir las preocupaciones y disfrutar de la vida”.
Casualmente, otro publicista, Pachi Tamer, en su intervención “Zapatos Nuevos” en el TED de Rosario 2013, comenta lo bien que se sienta cuando ha visto lo mal que están todos.

Pachi nos dice que es “la suerte” la que nos puede llevar a uno u otro lado. También nos dice: “… yo siempre trato de estar agradecido por lo que tengo y no preocupado por lo que me falta”.

domingo, 10 de marzo de 2013

Desenfocados


Los proyectos emprendedores industriales e innovadores suelen ser muy delicados cuando partimos de un modelo de negocio desenfocado. La propia complejidad del proceso suele provocar esta distorsión.
Esta tipología de proyectos suelen comenzar con un proceso de Innovación y Desarrollo vinculado a una Universidad o a un Centro Tecnológico. Esta etapa se alarga más de un año y acaba con una protección de patente.
Es una fase donde el enfoque está en la tecnología y la propuesta de valor del cliente queda matizada. El presupuesto se dispara y la petición de subvenciones y créditos blandos alargan el proceso y merman la tesorería.
Esta tensión financiera facilita que se tomen atajos para poder sacar un máximo valor añadido al prototipo que hemos realizado, olvidándonos conscientemente de la metodología de desarrollo de producto.
A menudo, la propuesta de valor que creemos satisfacemos no se ajusta a la realidad porque no la hemos testado con clientes objetivos en el entorno de su utilización y en el ecosistema del proceso de compra.
Y, por la misma razón, nos dirigimos a un cliente confundido, de modo que no contrastamos las necesidades reales, sino unas hipotéticas que se ajustan a un escenario teórico.
Llevados por la propia retroalimentación del sistema, este tipo de proyecto emprendedor puede estar varios años sangrando inversiones y gastos que no llevan a ninguna parte, pues estamos navegando en aguas lejanas a la viabilidad empresarial.
El análisis desde fuera del modelo de negocio es demoledor. El diagnóstico es el de parar todo inmediatamente. Los emprendedores no lo entienden, siguen desenfocados pensando que su propuesta de valor y cliente son correctos.
Su diagnóstico es que necesitan un poco más de financiación, que faltan inversores. Su tesorería está en números rojos y ya no pueden endeudarse más. Muchos familiares próximos también se han visto involucrados en el proyecto.
Realizas el modelo de negocio que se ajusta a la realidad, corrigiendo la propuesta de valor y la orientación de la segmentación del cliente. A partir de aquí, los canales y el tipo de relación.
Seguimos con los recursos claves y con las actividades claves. Los emprendedores van asintiendo y reconociendo el modelo. Luego los socios claves y, finalmente, la estructura de costes.
Vale, vale, te dicen, hagamos esto. Explicas el coste del rediseño, la fabricación y la comercialización. En ocasiones, se trata de un mercado con barreras de entrada grandes y, cuando no, estamos hablando de mucho dinero.
El desenfoque inicial del modelo de negocio les hizo pensar que el proyecto era factible financieramente. De haber comenzado con un modelo adecuado, posiblemente no hubieran comenzado.
Podrían haber desarrollado su negocio en otro segmento de cliente y propuesta de valor que hubiera sido asumible tanto por sus capacidades de acceso a los recursos clave como la de ejecutar las actividades, también, clave.
¿Por qué nadie me dijo nada? Cuando preguntaba, me decían que era un producto muy bueno. Y te siguen poniendo ejemplos de distintas personas de áreas funcionales y sectores de actividad.
Cuando crees que ya son conscientes del modelo de negocio que tratan, al cabo de los días vuelven a proponerte si con tal cantidad de dinero sería posible reenfocar el proyecto.
En ocasiones, algunos emprendedores siguen manteniendo vivo el proyecto varios años más. Ha sido tanta la inversión y la ilusión puestas que cuesta desengancharse del proyecto.
La realización de un modelo de negocio de estas características en sus fases iniciales supone el tener la capacidad para poder tener una visión global de sectores, tecnología y mercado.
Como ya hemos dicho, en los planes de empresa de estos proyectos sí que se dispone de un modelo de negocio, pero está distorsionado. Aquí, suele estar parte del problema, en que se da por válida esta confusión inicial sin plantearse su discusión.
La realización y validación de un Lienzo de Modelo de Negocio en la fase inicial permite que se pueda orientar adecuadamente estos proyectos emprendedores industriales e innovadores.

martes, 10 de abril de 2012

Dinamismo e innovación


La palabra innovación va quedando vacía de significado en cuanto que la asociamos con la necesidad de una transformación necesaria para resolver las problemáticas que se nos presentan.

La atribución de la innovación ha ido expandiéndose desde la tecnología a todos los ámbitos empresariales. Primero pasamos de la Investigación a la innovación para diferenciarlo, pero ahora ya ha quedado superado ante el dinamismo social.

Tal vez sea este concepto, el de dinamismo, el que nos sea más útil de emplear en un momento como el actual. La necesidad de sociedades dinámicas capaces de adaptarse a las nuevas circunstancias.

La innovación es la causa que permite el proceso que nos llevará al efecto deseado de transformación, pero el dinamismo social es ese proceso necesario para que se despliegue su potencial.

Para ser conscientes de este dinamismo, la comparativa histórica nos ayuda a analizar la forma como se estructura esta realidad. Por eso mismo, vamos a ver un ejemplo concreto.

Vamos a ver el estado del antiguo camino que durante cientos de años ha llevado a las personas desde la población de Barbastro hasta la población de Fornillos con la que delimita al sur.

La primera causa (innovación) que posibilitó su no utilización fue la construcción de la carretera de Barbastro a la Estación de Poleñino que aparece en los mapas de 1931. Esta nueva vía favorecía la rapidez de la comunicación.

A partir de ese momento, el antiguo camino ha mantenido un uso agrícola y ganadero que ha ido marginando su uso conforme han ido apareciendo nuevas innovaciones que la han afectado.

La más significativa ha sido la del sistema de riego del Canal de Selgua, que es una ramificación del Canal del Cinca, a partir de la década de 1970 que ha supuesto una transformación total del aprovechamiento agrícola y ganadero.

De tratarse de una zona cerealista y de pastoreo ovino, a pasar a ser un territorio de explotaciones de regadío y de ganadería intensiva. Este proceso transformador ha ido cambiando su geografía.

Así, los distintos ramales de riego han hecho que se genere un sistema de caminos y carreteras de servicio en su entorno con un efecto multiplicador de las posibilidades de acceso.

A su vez, ha habido una innovación sobre otra innovación con la modernización de los regadíos con sistemas más eficientes dejando muchas acequias de hormigón en desuso por nuevas tuberías soterradas que alimentan los aspersores.

Este proceso dinámico tiene efecto en una mayor profesionalización y diversificación de las explotaciones agrarias que nos encontramos en la actualidad suponiendo una mayor productividad.

El antiguo camino a Fornillos mantiene algunos tramos cubiertos por la vegetación debido a su desuso y otros que han sido roturados al encontrarse alternativas de paso en su entorno.

Las nuevas carreteras, caminos y  sistemas de riego han ido cicatrizando partes del camino hasta la reciente gran herida que ha sido el paso de la autovía de Lérida a Huesca.

Esta nueva innovación está comenzando a ser la causa de un proceso que supondrá un nuevo dinamismo como el que ha supuesto el sistema de regadío en la transformación económica.

La carretera a Fornillos que lleva al Polígono Valle del Cinca y a su enlace con la autovía está llevando cada vez más tránsito posibilitando la movilidad de todo el tejido empresarial.

La autovía ha devenido un sistema de comunicación necesario para una economía industrial y de servicios donde la logística es cada vez más importante para ser competitivos.

Al igual que un factor decisivo para otro gran motor de desarrollo del territorio que es el turismo, incrementando sustancialmente el mercado al acercar y facilitar su acceso a una mayor población.

De nuevo, se  hace necesario una sociedad dinámica capaz de desarrollar el potencial máximo a esta nueva innovación, como lo ha sido con el sistema de regadío que apenas cuenta 40 años.

miércoles, 11 de enero de 2012

Empresas tejedoras

Aún en el momento actual, sorprende contemplar a una araña tejiendo su red. Como con una exactitud matemática va uniendo los hilos radiales con los concéntricos haciéndola consistente.
Y todavía es más increíble escuchar la resistencia que tiene la estructura creada, que es la envidia de los  ingenieros de nuevos materiales que buscan poder imitar este tejido de forma artificial.
Posiblemente el resultado de esta fortaleza viene dado tanto de las características del hilo, como de la manera como la araña lo teje para que tenga el máximo rendimiento en su utilización.
Lo mismo ocurre con la capacidad de las empresas, las organizaciones y las sociedades. Su fortaleza no es la suma de la brillantez de sus individuos, sino la resultante de la forma de interaccionarse.
Y en esta labor tienen mucho que decir aquellas personas y organizaciones que van interactuando con los demás de forma constructiva buscando sinergias para lograr éxitos conjuntos.
No es una tarea fácil, porque obliga a dejar de observarse a uno mismo y atender a los demás. Atender y comprender. Una vez que comprendemos al otro, en parte ya es parte de nosotros.
Si esto ya es difícil en las relaciones interpersonales cotidianas, todavía lo es más en las relaciones empresariales donde los proyectos son mucho más complejos y abarcan a distintos individuos.
Por eso es de valorar a aquellas personas y a aquellas organizaciones que hacen esta labor imprescindible, sobre todo en una coyuntura como la actual de una gran complejidad y competitividad.
En el marco teórico se habla mucho de la colaboración empresarial, pero en la implementación es muy difícil ver resultados que se puedan observar y, mucho menos, que se mantengan en el tiempo.
Una de las causas de esta realidad es la falta de personas capaces de realizar esta labor tejedora y de empresas que permitan que realicen esta labor que, en muchas ocasiones, no es productiva en el corto plazo.
Sin embargo, el resultado de esta labor en el medio y en el largo plazo es sorprendente no sólo en el resultado cuantitativo, sino también en el cambio cualitativo de las organizaciones.
Este tipo de labor de colaboración se puede realizar en todos los eslabones de la cadena de valor, desde el desarrollo, la producción, la comercialización, la administración y la atención postventa.
Es en los primeros eslabones de esta cadena, sobre todo en la Investigación y el Desarrollo (I+D), donde esta tarea es más compleja y tanto los procedimientos como los resultando son muy intangibles.
Por eso cuando se ven empresas en nuestro entorno que están realizando esta labor en el campo del I+D, es más loable esta labor por la capacidad de ejemplaridad que tienen en otras empresas.
También los organismos, tanto públicos como privados, aportan valor a esta labor. Su involucración es necesaria para posibilitar que estos esfuerzos empresariales lleven a buen término.
La labor tejedora de estos organismos es necesaria para permitir los puentes entre empresas y las relaciones con otros organismos, a modo de un catalizador acelerador del proceso.
Una aportación necesaria de posibilitar la visibilidad social de estas empresas que son capaces de crear valor hacia el futuro facilitando la internacionalización de sus procesos de innovación y comercialización.
Este tipo de personas y empresas son muy codiciadas por las sociedades avanzadas, porque conocen la dificultad de su aparición, y por ello favorecen que se desarrollen en su entorno.
En la jerga empresarial, se llaman “empresas gacelas” porque tienen un alto potencial de crecimiento tanto por las capacidades de la empresa como del sector en el que se desenvuelven.
Al igual que sorprende contemplar a una araña tejiendo, también lo es observar como estas personas y empresas van desarrollando paulatinamente proyectos complejos hasta hacerlos realidad.

jueves, 5 de enero de 2012

Tradición e innovación


En muchas localidades de la provincia de Huesca el pastillo de calabaza es un postre tradicional que se solía consumir principalmente para las fiestas de Navidad aunque actualmente está disponible durante todo el año.

La presentación más usual del pastillo es una fina empanada rellena con calabaza cortada que tiene un peso de unos 750 gramos y unas medidas de treinta por cuarenta centímetros.

Su coste al público medio es de unos ocho euros suponiendo un precio por ración aproximado de un euro, muy similar al de otros productos de repostería que podemos encontrar en las panaderías.

Este postre es tradicional en toda la provincia, recibiendo el nombre de pastillo en la zona de influencia del somontano de Barbastro y empanadico en el somontano de Huesca.

Este producto ha pasado de venderse únicamente en Navidad a consumirse durante todo el año debido a la creciente tendencia de las panaderías durante los últimos años a reforzar sus productos de repostería.

Este desestacionamiento del consumo de este producto tradicional, lo ha convertido en un objeto de regalo como producto típico del lugar muy apreciado por los descendientes del territorio.

En la zona de influencia de Barbastro es un regalo habitual para los familiares, tanto cuando se les va a visitar, como cuando vienen y se llevan productos típicos como el vino o las chiretas.

Sin embargo su transporte siempre ha sido complicado debido a su gran tamaño, el fino grosor y la fragilidad de su textura. De forma que era muy difícil que llegara intacto a su lugar destino.

Para evitar que se doblaran en su transporte tradicionalmente se colocaba un trozo de cartón debajo envolviéndose después con el papel de envolver. Aunque era complicado de evitar que no llegara la parte de arriba del papel ensuciada con el azúcar derretido.

Actualmente algunos establecimientos ofrecen una caja de cartón similar a la de las pizzas con el fin de favorecer el transporte y así posibilitar que sea un producto indicado para el regalo, como ocurre con la llamada Trenza de Almudevar.

En la panadería de Labuerda han optado por ofrecer dos tamaños distintos de pastillo. En Navidad ofrece el formato tradicional, pero el resto del año vende un formato más pequeño y más asequible.

Este formato más compacto pretende ser más atractivo para los clientes tanto por su menor precio, como por su mejor transporte. Igualmente favorece la adquisición de un mayor número de unidades para regalar a distintos familiares y amigos.

Este formato más compacto de Labuerda se presenta en una caja con una ventana transparente de plástico por la que se puede ver el producto. El objetivo de esta doble innovación es hacer el producto más propicio para el regalo.

Ya hemos visto que tanto su precio, su tamaño y su facilidad de transporte son parámetros que podemos modificar para incrementar su atracción de compra a los clientes.

Pero, también es muy importante su exposición en el punto de venta en relación con el resto de los productos de repostería. Aquello de que la comida entra primero por los ojos.

En las panaderías de Barbastro el pastillo de calabaza se suele exponer en el escaparate para atraer a los paseantes. En los pueblos turísticos de la montaña se utilizan otras estrategias.

La panadería de Labuerda cuenta con una tienda en la que vende productos alimentarios de la zona. Los productos propios de repostería están situados en una estantería especialmente diseñada.

El punto de venta de la panadería de Serraduy está situado en un establecimiento de hostelería. Los productos de repostería están situados en un expositor de pastelería con una cálida iluminación que los hace más atractivos.

Estas innovaciones mostradas en un producto tradicional como el pastillo de calabaza es un ejemplo de cómo pequeñas modificaciones en algunos eslabones de la cadena de valor puede ayudar a incrementar las ventas.

Las modificaciones que se realizan buscan llegar a alcanzar en el pastillo de calabaza el éxito que han tenido otros productos de repostería de nuestra provincia como es el caso de la Trenza de Almudevar.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Concurso Idea 2011

Al final de cada año nos encontramos con la presentación de memorias al Concurso Idea de Iniciativas Empresariales en Aragón que premia a proyectos o a empresas que han sido creadas durante el año en curso.
Se trata de un concurso que premia especialmente a los proyectos empresariales innovadores industriales o en el campo de las nuevas tecnologías, tanto de las tecnologías de la información como de la biotecnología.
Dado el carácter innovador y regional del concurso es de valorar los distintos premios que los proyectos presentados desde la provincia de Huesca han conseguido en los últimos años.
Para los proyectos que se presentan no es únicamente una cuestión de obtener el premio económico, sino de reconocimento a su trabajo para poder seguir adelante con nuevas fuerzas.
Veamos el estado actual de los últimos proyectos premiados en el Concurso Idea en la provincia de Huesca. Son las empresas Play and Drive, Frogtek y Oscatech Microinyección.
Play and Drive obtuvo un segundo premio en la edición del 2010. Es una empresa especializada en el desarrollo de sistemas de propulsión eléctricos para la competición automovilística situada en la población de Fiscal.
Su estrategia empresarial tiene como base ser un atractivo y novedoso soporte publicitario en el mundo de la competición, así como la venta de sistemas de propulsión de alto rendimiento para equipos profesionales y privados.
El pasado 27 de noviembre participaron por primera vez en competición en el 6º Trofeo de Velocidad Motorland Aragón. Podemos tener más información sobre la empresa en www.playanddrive.com.
Frogtek obtuvo un tercer premio en la edición del año 2009. Situada en Walqa, su actividad es la creación de herramientas de dispositivos móviles para apoyar a los micro emprendedores.
Su producto más conocido es Tiendatek que ayuda a la gestión de tiendas en lo países en vías de desarrollo a través a través de una aplicación en Androide y un dispositivo lector de código de barras.
Desde su creación han sido reconocidos con distintos premios, obteniendo recientemente el primer premio del Vodafone Mobile Clicks 2011. Podemos consultar más información en www.frogtek.org.
Oscatech Microinyección recibió un segundo premio en la edición del año 2006. Satisface las necesidades de componentes para aplicaciones de micro-tecnologías para sectores como el médico-sanitario, microfluídica, micromecánica, o microelectrónica.
Realiza todo el desarrollo del producto y del proceso, ocupándonse desde la ingeniería y la fabricación de moldes y utillajes, hasta la producción de componentes o producto acabado, su envasado y embalaje dentro sus propias instalaciones.
Desde su creación ha desarrollado un sistema de diseño y producción propios acordes a las nornas de calidad más exigentes de su sector. Podemos consultar más información en www.oscatech.com.
Todos estos proyectos empresariales, a pesar de no haber logrado el primer premio, han tenido un desarrollo empresarial mejor que el que se pensaba cuando se presentaron al concurso.
Por supuesto, gran parte de este éxito se debe al esfuerzo de los emprendedores, pero, la visibilidad social que posibilita un concurso puede ayudar a que se logren relaciones empresariales de calidad.
Estas relaciones empresariales de calidad, el llamado networking, comienzan en el mismo momento en que decidimos presentarnos a un concurso y tenemos que elaborar una memoria sobre nuestro proyecto.
Continúa en el propio proceso del jurado del concurso donde el proyecto es conocido por personas vinculadas a organismos y empresas cuyo contacto puede resultar beneficioso para el desarrollo del proyecto.
Termina, en el caso de resultar entre los ganadores, con la visibilidad social que posibilita un concurso para lograr la atención tanto de empresas colaboradoras como clientes.
Previamente, esta visibilidad social comienza por las personas que animan a los emprendedores a presentarse. Si conoces a alguien coméntalo. Nosotros le echaremos una mano con la memoria.

lunes, 21 de noviembre de 2011

El ARN de la innovación


El reciente fallecimiento del cofundador de Apple, Steve Jobs, ha hecho que todos los medios de comunicación hablen de su éxito de emprender en el área de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones.
El tipo de innovación que Steve Jobs lideró fue su capacidad para ofrecer un producto de fácil uso y estéticamente atractivo basándose en la última tecnología existente. Fue un verdadero ARN de la innovación.
Al igual que el ARN (Acido Ribonucleico), su función fue la de transferir las innovaciones tecnológicas existentes al desarrollo de nuevos productos que antes nadie había logrado comercializar con éxito.
Es un buen ejemplo de un principio de las empresas innovadoras: No es tan importante tener primero la idea, sino saber cómo rentabilizarla. Suele ocurrir que los pioneros se centran más en el desarrollo del producto que en las necesidades de los usuarios.
Uno de los logros más importantes de Steve Jobs fue el comercializar unos ordenadores que fueran fáciles de usar de forma intuitiva, sin necesidad de tener que estudiar cursos de informática o leer engorrosos manuales.
El ordenador personal Macintosh comercializado en 1984 contaba con un ratón y un interface gráfico basado en iconos y despliegue de ventanas. Sin embargo, la primera empresa que inventó un interface gráfico de ventanas fue Xerox en 1981, aunque no lo comercializó.
Resultó un ordenador muy amigable de utilizar en comparación con los ordenadores personales con el sistema operativo DOS basado en comandos escritos. Microsoft lanzó su sistema operativo Windows en 1985 con interface gráfico.
La motivación de Steve Jobs por mejorar la usabilidad ha llevado al interface basado en las pantallas táctiles que supuso al éxito del lanzamiento del iPhone en el año 2007 con un gran éxito comercial que ha revolucionado el sector de los teléfonos móviles y los ordenadores personales.
Otro gran logro del Steve Jobs ha sido la atracción estética de sus productos, tanto en el software como en hardware. En el software, el sistema operativo Mac OS se ha caracterizado desde el principio por el diseño de sus paneles de control y las posibilidades de las herramientas para el usuario.
En el hardware, esta tendencia a la atracción estética se implanta de una forma rupturista con la reincorporación de Steve Jobs y el lanzamiento de los iMac en 1998 que disponen de carcasas transparentes de distintos colores.
Desde ese momento, todos los productos de Apple han sido verdaderas obras de arte del diseño por su estética, tanto del producto como del envoltorio. Esta característica estética no funcional de sus productos le ha permitido crear una clientela muy fiel.
El lanzamiento de cada nuevo producto, con un velo de secretismo, ha supuesto que todos los medios de comunicación se hicieran eco del mismo esperándolo como un verdadero tesoro. Así fueron la presentación del iPhone y del iPad.
Pero, tal vez, el logro más importante de Steve Jobs ha sido el cambio en el modelo de negocio de Apple, pasando de ser un fabricante de ordenadores a una plataforma integral de acceso a contenidos multimedia por Internet.
El primer paso en este camino fue el lanzamiento del reproductor de música en formato MP3 iPod en el año 2001. Luego le siguió la plataforma de compra de música iTunes en el año 2003, y finalmente la App Store en 2008 para poder descargar aplicaciones para el iPhone.
El éxito de las plataformas iTunes y App Store, junto a los dispositivos iPhone, iPod Touch e iPad, está haciendo realidad un ecosistema de acceso a contenidos multimedia que está permitiendo rentabilidad para la empresa y seguridad para lo usuarios.
Un ecosistema que está siendo asimilado por sus competidores para lanzar productos entorno a este nuevo modelo de negocio tanto en lo referente a las plataformas de contenidos como a los dispositivos móviles.
Quizás el dispositivo que más se está popularizando son los “tablets” en diferentes tamaños y formatos. El Gobierno Indio ha logrado fabricar un tablet con un coste de sólo 35 dolares para ponerlo a disposición de los estudiantes a un precio de 17 dolares.
Este precio está muy por debajo de los 100 dolares que desde hace años se pensaba que era el tope para fabricar ordenadores que pudieran ser utilizados en los países en vías de desarrollo de forma habitual en los colegios.
Esta realidad tecnológica de la posibilidad de fabricar ordenadores tan baratos, en buen parte se debe al éxito del iPad y el lanzamiento de dispositivos de la competencia con el sistema operativo Androide de Google.
De modo que se contraresta la fama elitista que ha tenido Apple por el alto precio de sus dispositivos, aunque la nueva estrategia de la empresa para introducirse en los países emergentes será el lanzar versiones antiguas de los dispositivos a precios competitivos.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Innovación sector servicios

El sector de servicios es el más importante en la provincia de Huesca, suponiendo entorno al 60 por ciento tanto del valor añadido de la economía como de la generación de empleo respecto al total de los sectores.
Por ello es muy importante el papel de la innovación en sus diferentes actividades. Podemos destacar un doble ámbito de influencia, por una parte la mejora de los procesos de la empresa y, por otra parte, la mejora y generación de nuevos servicios.
La mejora de los procesos supone la incorporación en todas las actividades comprendidas en el sector servicios de las nuevas tecnologías que van apareciendo, fundamentalmente las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
La mejora y generación de nuevos servicios conlleva la creación de valor ofertando novedades atrayentes para los clientes actuales o desarrollando otros formatos que puedan significar la captación de nuevos.
Estas nuevas creaciones fundamentalmente surgirán de los motores de desarrollo que suponen la naturaleza de nuestro entorno, nuestro posicionamiento geográfico estratégico, así como de la creación de conocimiento.
La naturaleza de nuestro entorno, tanto en el Pirineo, los Somontanos como en los Monegros, es una de las mayores atracciones de los turistas que nos visitan y que suponen un revulsivo para otras actividades del sector servicios, sobre todo el comercio.
En los últimos años ya se ha realizado una segmentación del mercado turístico para generar mayor valor. Además de los tradicionales relacionados con los deportes de montaña, se han incorporado otros nuevos como es el caso del Enoturismo.
Pero, este camino en el desarrollo de mayor valor añadido debe seguir continuando apoyándose en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y en las transformaciones sociales que se van gestando.
Internet ya lleva más de 10 años transformando la forma de comunicarse con los clientes, y los cambios sociales entorno a la globalización, el envejecimiento de la población y el cambio de la estructura familiar suponen cambios en la manera de hacer turismo.
La creación de valor sobre estos nuevos cambios irá deviniendo paulatinamente de la mano del tejido empresarial que va sondeando las distintas posibilidades hasta que se va formateando en nuevos productos.
El posicionamiento estratégico de la provincia de Huesca rodeado de las comunidades autónomas españolas con mayor desarrollo económico y apoyándose en la atracción de Zaragoza, seguirá siendo un motor de desarrollo.
La pronta finalización de los ejes de autovías transversales de norte a sur y de este a oeste, deviene una infraestructura sobre la que se crearán actividades empresariales que aprovechen su potencial de generación de valor.
Ya se ha dispuesto amplios polígonos logísticos en Huesca, Monzón y Fraga que puedan albergar nuevas empresas externas o ya existentes que mejoren competitivamente tanto sus instalaciones como su ubicación.
La creación de valor logístico deviene principalemente en la industria, el comercio y el transporte, pero también puede atraer a otras actividades del sector servicios que tengan relación con alguna de las anteriores.
Uno de estos sectores de servicios es el de las actividades de investigación y desarrollo, así como el de los servicios profesionales técnicos que se apoyan en el reconocimiento de Zaragoza respecto a las comunidades autónomas cercanas.
Así, enlazamos con el tercer motor de desarrollo que es la creación de conocimiento. Este es el caso del Parque Tecnológico Walqa que tiene su origen hace una decena de años en la creación de un Centro de Excelencia en Internet.
Un centro que nació con la función de divulgar e implantar las posibilidades de Internet en el tejido empresarial de Aragón y que dió lugar a la implantación de un Parque Tecnológico para desarrollar las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Con el paso de los años, en el Parque Tecnológico se han ido incorporando centros tecnológicos y empresas de otros sectores relacionados con las nuevas tecnologías en biotecnología, energías renovables, ingeniería y la creación de contenidos multimedia.
Esta creación de nuevos organismos y empresas está posibilitando paulatinamente un reconocimiento en la sociedad de su capacidad de generar desarrollo endógeno, favoreciendo la creación de nuevas actividades emprendedoras.
Esta espiral de empoderamiento emprendedor puede fructificar la generación de valor basada en la mayor formación de las nuevas generaciones y en la complementariedad con la actividad empresarial de Zaragoza.


miércoles, 21 de septiembre de 2011

Innovación Sector Primario


La innovación es el proceso por el cual las empresas son capaces de utilizar nuevas tecnologías para ser más competitivas tanto en la productividad como en el desarrollo de nuevos procesos y creación de productos.
Su consecución no suele ser el fruto del esfuerzo individual de cada empresa, sino el resultado de la eficacia de un sistema de innovación en el que intervienen la administración, los centros de investigación y las empresas.
En el caso del sector primario, agricultura y ganadería principalmente, la administración más cercana son las Oficinas Comarcales de Agricultura y Alimentación, que se sitúan en las comarcas y representan a la administración del Gobierno de Aragón.
Estos organismos, además de otras funciones encomendadas, en el ámbito de la innovación tienen la labor de orientar a los profesionales del sector agroalimentario sobre producción agraria y tecnología agroalimentaria.
Los Centros de Investigación y Desarrollo son un elemento clave en el sistema de innovación. En Aragón nos encontramos con varios centros de investigación, así como distintos departamentos de la Universidad de Zaragoza.
Así, el Centro de Transferencia Agroalimentaria, se dedica a la evaluación, experimentación y transferencia de las nuevas tecnologías agroalimentarias, su promoción y divulgación; al igual que la contribución a la formación y capacitación de agricultores y ganaderos.
Como elemento de comunicación publica la revista “Informaciones Técnicas” que está especializada en temas de investigación aplicada e innovación tecnológica en el sector agrario, que está disponible en Internet.
El Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón. CITA, dispone de unidades de investigación en fruticultura, recursos forestales, sanidad vegetal, sanidad animal, suelos y riegos y tecnología en producción vegetal y animal.
La Universidad de Zaragoza tiene en Huesca la Escuela Politécnica Superior donde se puede obtener la titulación de graduado en ingeniería agroalimentaria y del medio rural, además de contar con investigadores que colaboran con la empresas del sector.
Precisamente para facilitar la relación con la empresa, la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación dispone de catálogos en el que se pueden encontrar las ofertas de sus investigadores. El ámbito del sector primario se engloba en dos catálogos, el de agroalimentación y el de salud animal.
El tercer eslabón del sistema de innovación es el tejido empresarial tanto en la función de creador de recursos como de usuario final. Este ecosistema está formado por empresas privadas, empresas públicas y por organizaciones empresariales.
El conjunto de las empresas privadas es el nucleo más importante. En el mismo nos encontramos con organizaciones que aportan valor de innovación en todo el proceso productivo, desde el desarrollo inicial a la comercialización.
Son muchos los ejemplos de empresas que realizan una labor continua de facilitación de la innovación. Así, las empresas que proveen de las materias primas, como es el caso de los abonos, los fertilizantes, las semillas y los piensos.
También los suministradores de maquinaria y tecnologías, tanto en el ámbito agrícola y ganadero, así como las empresas especializadas en facilitar servicios a las explotaciones, que hacen posible la implementación de estas nuevas tecnologías que necesitan mayor cualificación para su uso.
En ocasiones, es la empresa pública la que tiene que adentrarse en iniciativas con el objetivo de fomentar la innovación. Este es el caso de la Sociedad de Infraestructuras Rurales Aragonesa, Sirasa, que opera en distintos procesos agrícola-ganaderos.
Igualmente es relevante el desempeño de las organizaciones empresariales que, al tener un contacto directo con sus asociados, realizan una labor excelente tanto en la divulgación como en la asistencia técnica.
Las inversiones que se realizan en el sector primario en innovación, muchas veces, parece que no conllevan resultados económicos para los agricultores y ganaderos. La globalización y la comercialización tienen que ver mucho en esta realidad.
A pesar de ello, el sector está inmerso en una fuerte tendencia de innovación tanto provenientes de los desarrollos de la biotecnología, como de la aplicación de las nuevas tecnologías en los sistemas de producción.
Esta doble complicación económica y tecnológica esta conllevando una necesidad de una mayor gestión tanto empresarial como financiera que tiene que estar supeditada a la obtención de un mayor valor añadido.
Es precisamente esta compleja realidad del sector primario la que hace que tenga que estar necesariamente unida su rentabilidad con el desarrollo de una industria agroalimentaria capaz de obtener conjuntamente ese mayor valor añadido.

jueves, 15 de septiembre de 2011

Innovación Sector Industrial


No se puede hablar de una forma generalista del sector industrial, porque nos encontramos con actividades muy distintas, como es el caso de la agroalimentación, la química o la instrumentación médica. Sin embargo, sí podemos encontrar unos parámetros de innovación comunes.
El primer elemento a considerar es la posición del cliente como centro de la actividad de la empresa. Actualmente, el pensar en el producto ya no es lo habitual, como ha sucedido durante decenas de años en el marketing.
En la mayoría de las empresas industriales de nuestra provincia, ese cliente suele ser otra empresa, ya bien sea fabricante de un producto o distribuidora de producto. En el caso de tratarse de clientes finales, éstos son conocidos.
El caso de la empresa que desarrolla y fabrica para un mercado amplio de consumo no suele ser habitual en nuestro entorno, sino que cada vez más se parte de una mayor segmentación e individualización.
De forma que la focalización del marketing se encuentra en satisfacer esas necesidades de clientes concretos y no en la creación de productos para un mercado no identificado. Distingamos entre un cliente industrial o comercial.
Cuando se trata de un cliente industrial que desarrolla un producto, las empresas colaboradoras trabajan en común para poder añadir el máximo valor con el mínimo coste. Es una relación sinérgica entre empresas de distintas actividades codiseñando y fabricando conjuntamente.
Cuando se trata de un cliente comercial, a modo de ejemplo el caso Mercadona, los proveedores se ajustan a las necesidades y precios que la empresa que está en contacto directo con los consumidores considera adecuados. A cambio, se establece una relación de fidelidad con el proveedor.
El segundo elemento de análisis es el ecosistema empresarial que se encuentra en el proceso de creación de valor del producto. Nos encontramos con una tendencia al trabajo en red de empresas de tamaño reducido.
Una vez definido el producto, la empresa que se responsabiliza de su producción, se pone en relación con sus empresas colaboradoras para definir el plan de trabajo para su ejecución. Se establecen relaciones de confianza y flexibilidad.
Dado que la creación de los productos depende de nuestros clientes, las empresas pueden estar involucradas en actividades distintas, bien produciéndolas directamente o subcontratándolas a otras empresas.
En términos de clúster, asociación de empresas entorno a un determinado sector, una empresa puede estar involucrada en varios de ellos, ya que puede verse involucrada en la cadena de valor de distintos productos.
El clúster ayuda a que los ecosistemas empresariales de un determinado sector o producto en un entorno geográfico, puedan colaborar en actividades de investigación, gestión y promoción en el que no compiten las empresas.
El último agente implicado es la tecnología. Este sistema está compuesto por los organismo públicos y privados que posibilitan el acceso a la investigación y al desarrollo, así como los departamentos de las universidades.
En Aragón nos encontramos con distintos centros tecnológios especializados y el Instituto Tecnológico de Aragón que abarca un amplio espectro. Así mismo, las universidades cuenta con su departamento de tranferencia de innovación con las empresas.
La mayoría de estos organismos han desarrollado competencias en las actividades que el tejido empresarial ha ido solicitando, pero el rápido avance de la tecnología está haciendo que no se pueda acceder a todas las nuevas necesidades.
Esta realidad supone que las empresas accedan a otros centros tecnológicos de otras comunidades autónomas y otros países y, que a su vez, los centros tecnológicos de nuestra comunidad colaboren con empresas foráneas.
Esta descentralización del acceso a la tecnología, hace que las empresas se vayan especializando en la colaboración con otras empresas y centros tecnológicos para poder desarrollar el producto encomendado en el corto periodo de tiempo exigido.
La relación de estos tres agentes implicados (clientes, empresa y tecnología) crea un ecosistema de innovación que se retroaliemta y crece conforme los clientes tienen éxito en la comercialización de los productos.
Este crecimiento no se desarrolla únicamente a nivel de cada empresa, sino también en el entorno geográfico próximo. El paradigma cambia de crecer con nuestros productos a crecer con nuestros clientes.
De manera que el propio proceso de innovación conlleva al paulatino cambio de la gama de productos conforme las demandas del mercado van cambiando también. Conforme innovamos con nuestros clientes, vamos innovando los productos.