miércoles, 8 de junio de 2016
Senderismo turístico
miércoles, 20 de marzo de 2013
100 años después
martes, 19 de junio de 2012
Turismo de Zapatilla
martes, 29 de mayo de 2012
Motivar encuentros
martes, 26 de julio de 2011
La memoria que viaja

Sentado en un banco junto a la oficina de turismo de Barbastro, una joven francesa con un buen español se acerca para preguntar. Es lunes y la oficina está cerrada. Le acompañan su hermana y su padre.
Pregunta por el acuartelamiento militar donde su padre hizo el servicio militar en 1958. Les comentó que hace dos años que se derribó y que únicamente queda el edificio central de oficiales. Se ofreció para acompañarles.
Había nacido en Almería y el servicio militar le llevó a un Barbastro ahora desconocido para él. Más tarde, la emigración le llevó a la ciudad francesa de Nimes, desde donde regresa medio siglo después para recordar aquel tiempo y compartirlo con sus hijas.
De camino al acuartelamiento, no reconoce nada. La Avenida de la Tallada era un camino en las afueras, la estación de tren ha dejado paso a una moderna avenida y junto al único edificio en pie de acuartelamiento, encuentra el barrio de San Valentín que no existía entonces.
Pregunta por el campamento reiteradamente. A pesar de los cambios en la carretera, tras 50 años, recuerda perfectamente el difícil desvío hacia Valdorrias. Los campos están con la hierba crecida o están cultivados.
Al principio no reconoce y va preguntando por la casa de los oficiales. Al lado del camino se ve una valla de madera y espinos militares. Se para el coche. Caminando por el terreno comienza a recordar algunos lugares.
De nuevo en el coche, la memoria regresa del pasado. A la derecha estaban los circos de acampada sobre una base de cemento y a la izquierda los barracones. Más adelante, la demandada casa de los oficiales.
De vuelta a la carretera principal, habla de la casa a la izquierda donde se hacía la misa y de la cantina a la derecha donde todavía quedan unos fuegos de campañas fabricados en cemento donde se hacía la comida.
Vuelven a su casa en Francia tras haber visitado la estación de Canfranc y el fuerte del Rapitán en Jaca. El padre está contento. Parece que los recuerdos que viajan desde el pasado le han traslado a aquellos años cuando era joven y su vida todavía estaba por hacer.
Muchas otras personas regresan cada año a Barbastro a enseñar a sus hijos donde hicieron el servicio militar obligatorio. Decenas de miles de españoles de todas las regiones pasaron muchos meses de su juventud en los cuarteles.
Este regreso a nuestra historia vital es una de los principales motivos para viajar a un lugar, bien para recordar aquellos tiempos, bien para compartirlo con nuestra familia o amigos. Es un viaje más allá de la realidad, es la memoria que viaja al presente.
En esta lucha contra el tiempo, Internet es una arma muy favorable donde los retazos de páginas, blogs, fotografías, foros y redes sociales, construyen una memoria virtual que, como ocurre con el cuartel de Barbastro, sustituyen a la realidad.
Al igual que el servicio militar, existen otros acontecimientos vitales de nuestras vidas que no llevan a visitar esos lugares con el paso del tiempo. En ocasiones son aquellas ciudades donde estudiamos o donde trabajamos.
Incluso, ese viaje en la memoria, puede transcender a nuestra propia vida y buscamos aquellos lugares de los orígenes familiares. Aquí, el paso del tiempo y del espacio nos puede llevar a cientos de años y kilómetros.
Hemos de pensar que una buena parte de los turistas que visitan nuestras poblaciones se acercan a ellas buscando las huellas de un pasado más o menos lejano. Se trata de su vida y para ellos es lo más importante, por encima de cualquier monumento histórico.
En muchos de esos lugares vitales, se han ido colocando paneles interpretativos donde el visitante puede leer información. En muchas ocasiones, este sistema es suficiente para que el visitante lo agradezca.
Pero, en muchas ocasiones, la información de los paneles es insuficiente o el paso del tiempo la ha deteriorado. Aquí, las nuevas tecnologías de la información basadas en Internet y en la telefonía móvil pueden prestar una buena ayuda.
Con las nuevas tecnologías es posible crear fácil y económicamente herramientas que facilitan información sobre la historia que está asociada a cada ciudad. De esta forma es posible hacer folletos virtuales sobre innumerables cuestiones.
Estos viajeros del tiempo son verdaderos embajadores culturales de nuestros territorios que ya están predispuestos a disfrutar de todo lo que les ofrezcamos. Vienen acompañados de su familia que también serán devotos embajadores.
Cuando encuentran que un vecino les dedica unos minutos de su tiempo para contestar a su avalancha de preguntas, su rostro brilla agradecido de haber econtrado algo más que una ciudad, de haberse encontrado consigo mismos.
miércoles, 6 de julio de 2011
Turismo sin folletos

En un momento en que las administraciones públicas y las empresas tienen recortes en sus presupuestos, las guías turísticas descargables en el móvil son un aliado imprescindible para poder facilitar información a los visitantes sin necesidad de tener que imprimir folletos.
Estamos hablando de las aplicaciones que se pueden descargar para los llamados teléfonos inteligentes en dos formatos mayoritarios, como son el del iPhone de Apple y los que llevan el sistema operativo Androide.
Vamos a poner como ejemplo la aplicación que se puede descargar en el iPhone de la guía turística del ayuntamiento de Santa Brigida en la isla de Gran Canaria de forma gratuita en apenas unos segundos, bien desde nuestra casa o cuando lleguemos a la isla y nos lo comenten en el hotel.
Esta aplicación ha sido desarrolla por la empresa Overcom 7 Islas S.L. estando en funcionamiento desde el pasado mes de marzo teniendo un gran éxito. Esta empresa también ha desarrollado otras aplicaciones sobre las playas de Gran Canarias o sobre los carnavales.
El coste de esta aplicación ha sido de unos 6.000 euros. Posteriormente es necesario un mantenimiento de la aplicación para actualizar la información facilitada, como es el caso de los establecimientos de hostelería. Este precio puede ser menor dependiendo de los contenidos.
Aparte del ahorro en folletos de este tipo de guías es la facilidad de su consulta al llevarla en el teléfono móvil y poder acceder sin necesidad de tener conexión, de forma que el visitante puede hacer un mayor uso de los recursos del territorio.
La aplicación del ayuntamiento de Santa Brigida está pensada desde el punto de vista de un turista que llega a la zona y necesita información. En la primera pantalla nos permite elegir el idioma que queremos, bien español, inglés o alemán.
Tras elegir el idioma nos aparece un menú con todas las opciones que se ofrecen: introducción, gastronomía, un día en Santa Brigida, alojamientos, golf en Bandama, ruta del vino, senderismo y teléfonos de interés.
En la Introducción podemos leer un breve texto sobre la ciudad y su entorno, a la vez que visualizar unas fotos. El apartado Gastronomía nos habla de sus peculiaridades y nos muestra un listado de los restaurantes.
Cuando elegimos uno de ellos, aparece una ficha del restaurante, su situación en el mapa y la posibilidad de hacer una llamada. También podemos localizar en el mapa todos los restaurantes por si queremos ver cuales son los más cercanos.
La tercera opción, un día en Santa Brigida, nos muestra un listado de los monumentos y paisajes que no deberíamos dejar de visitar. Cuando elejimos uno de ellos, se nos muestra un texto y audio explicativos, así como su localización en el mapa.
La opción de Alojamientos aparece en cuarto lugar. Se nos muestran todos los establecimientos con su ficha explicativa, localización y opción de llamar. También, como en el caso de los restaurantes, podemos visualizar todos los alojamientos en el mapa.
Las siguientes opciones están dedicadas a difentes segmentos de turismo, golf, enoturismo y senderismo. Cuando consultamos el Golf en Bandama, tenemos información sobre las instalaciones existentes, fotos de su entorno, así como su localización en el mapa.
El enoturismo tiene su espacio en la llamada Ruta del Vino donde nos explican la historia de los viñedos, así como la posibilidad de visitar la Casa Museo y las distintas bodegas que podemos situar sobre un mapa.
El senderismo muestra un menú con las distintas posibilidades señalándonos las distancia a recorrer. En cada una de estas excursiones nos encontramos información sobre el punto de partida y finalización, la distancia y duración, el nivel de exigencia, el desnivel y otras observaciones de interés.
Tabién podemos consultar un texto informativo sobre el lugar que visitamos, así como la visualización de dos tipos de mapas. Un mapa nos muestra un corte del relieve y otro mapa nos indica el trazado sobre una fotografía de satélite.
La última de las posibilidades del menú de inicio son los teléfonos de interés donde encontramos el acceso directo para llamar a taxis, farmacias y los servicios generales del ayuntamiento, como son policía y urgencias.
La aplicación comentada tiene un peso informático de 9.9 megabites que permite una fácil descarga y la posibilidad de consultarla desconectado. Existe la posibilidad de añadir más opciones de interactividad, pero hace que tanto los costes iniciales y de mantenimiento sean mayores.
El tipo de guía mostrado es ideal para una población de tamaño medio o para una comarca, dado que presenta un centro de interés para el visitante que llega y no es necesario hacer muchas modificaciones sobre la información inicial.
Para el caso de actividades de gran repercusión turística, como es el caso de la Quebrantahuesos o festivales, es posible hacer una aplicación específica y más interativa que posibilita la planificación de la visita, su seguimiento in situ y la consulta de contenidos posteriores.
miércoles, 15 de junio de 2011
Tratantes y tractores

Recien inaugurado, en gran parte, el tramo de autovía de la A23 que corre paralela a la nacional 240, su esplendor y anchura nos hacen olvidar no sólo la anterior carretera, sino la red de comunicaciones que se han ido forjando paralela a los modos de vida.
En el desvío de Ponzano podemos ver el puente por el que pasa la Cabañera Real de Mequinenza a Broto, que durante siglos ha permitido el paso de ganado desde el Valle del Ebro hasta los pastos de los Pirineos.
Una cabañera que ha servido de lugar de intercambio económico entre la montaña y el valle, a la vez de conexión con otras rutas pecuarias de menor renombre que suponían un tejido comunicativo y comercial a través de todo el territorio.
En la comarca del somontano podemos encontrar 37 kilómemetros señalizados de la Cabañera Real desde Peralta de Alcofea hasta el Mesón de Sevil que podemos recorrer bien andando o en bicicleta. En su transcurso conoceremos profundamente la influencia de la cabañera en sus poblaciones de paso.
El tramo final de la cabañera en el somontano lo tenemos en el Mesón de Sevil. El servicio prestado por los mesones eran fundamental para las personas de paso, tanto los pastores como los arrieros que transportaban mercancías.
Como hoy el Mesón de Sevil está cerrado, podemos encontrar un ambiente similar en el Mesón de Colungo. Si nos pasamos un día entre semana veremos como sirve de lugar de encuentro entre las personas del lugar y los que vienen de paso, tanto por motivos turísticos como comerciales.
Cuando la cabañera estaba en todo su apogeo, el hogaril de los mesones sirvió para formalizar los tratos sobre las compras de ganado o de otro tipo de producto. Los comerciantes de entonces eran los tratantes, sobre todo de ganado.
Trantantes que recorrían los mesones y las poblaciones e iban casando las necesidades de unos con las sobras de otros y, en ocasiones, hasta propiciaban algún que otro casamiento entre personas. Muchas de estos tratos se formalizaban en las ferias.
Algunas de estas ferias, como es el caso de la de San Medardo en Benabarre que se celebra en la primera semana de Junio, coincidían con el paso de las cabañas de ganado hacia los pastos de verano en el Pirineo.
Cuando las caballerías fueron dejando paso a los tractores y camiones, la función de las cabañeras fue en desuso, aunque algunos de estos tratantes de ganado pasaron a ser negociantes de tractores y maquinaria agrícola.
Al igual que ocurre con la actual cabañera, que desde Adahuesca sirve para que la maquinaria agrícola pueda circular hasta el taller mecánico que se encuentra en San Román sin tener que preocuparse de las inspecciones en carretera.
Precisamente en la población de Adahuesca podemos encontrar el multiservio de “Las abuelas de Sevil” que vuelve a recordar las antiguas tiendas de los pueblos donde podíamos encontrar de todo lo necesario; en esta ocasión con un diseño y gama de productos adaptado a los nuevos tiempos.
El despoblamiento generalizado del territorio y la mejora de las comunicaciones con las cabeceras de comarca hicieron que este tipo de negocio no fueran sostenibles porque los pocos habitantes hacían las compras en sus traslados a la ciudad.
El nuevo concepto de multiservio, www.lasabuelasdesevil.com, está más destinado hacia el turista tanto en el ofrecimientos de productos como de servicios, pero no deja de tener el sabor de aquellas tiendas donde podíamos encontrar de todo.
Entre olivos, vides y campos de cereales la cabañera desciende hacia el somontano. La vegetación va tomando tonos más pardos conforme descendemos, llegando a los ocres del verano en cuanto llegamos a los sasos de Laluenga hasta Peralta de Alcofea.
Los grandes ríos del Cinca y el Alcanadre quedan apartados, pero nos encontramos con los ingeniosos pozos fuente que se escaban el suelo hasta encontrar el agua. El pozo de Laluenga es impresionante por sus magnitudes y profundidad.
Pero, nos encontramos infraestructuras más humildes a lo largo del paso de la cabañera, como son las balsas y abrevaderos que servían para dar de beber a los ganados en su paso por este territorio más árido, como es el caso de La Cuadrada.
El recorrido de algún tramo de esta cabañera puede ayudarnos a comprender el funcionamiento de una economía secular que ha dejado de funcionar apenas hace 50 años y darnos confianza para construir estas nuevas formas de desarrollo que vamos forjando.
Un marco de desarrollo que se extiende en la distancia y cuyos parámetros ya no son humanamente abordables. Las cabañeras se movilizaban unos cuatro kilómetros por hora, mientras ahora podemos hacerlo en coche casi 30 veces más rápido.
Los arrieros de la actualidad, los camiones, desde PLAZA de Zaragoza van y vienen a Madrid en el día. Y desde el aeropuerto de Zaragoza sorprende como el grupo textil Inditex acarrea sus mercancías hasta Oriente Próximo. Realmente los parámetros han cambiado.
martes, 24 de mayo de 2011
2.500 leguas de historia

Una canción de la Ronda de Boltaña comienza diciendo: “A Boltaña he de bajar desde Silves a estudiar...” Habla de los niños, tal vez de Casa Peña o Casa Villacampa de Silves Bajo, que tenían una legua para ir cada día al colegio.
En el año 1950 no existía la actual pista de acceso a Silves, sino que tomaban un camino. Todos los pueblos estaban comunicados de esta forma. Se hablaba de distancias en leguas. Una legua es la distancia recorrida a pie durante una hora.
Si observamos un mapa de esa época vemos como están señalizados todos esos caminos. Actualmente el camino viejo de Silves a Boltaña está limpio y señalizado por personas de la comarca entusiastas de las bicicletas de montaña.
Podemos encontrar varias web de personas de Sobrarbe sobre estos caminos. Así, www.caminosdesobrarbe.com, de la Asociación Amigos de los Caminos Tradicionales de Sobrarbe, y otras dos especiales de bicicleta, www.bttpirineo.com y www.gpspirineo.com.
Desgraciadamente, muchas de las señales de estos caminos desaparecen y se hace necesario la descarga de la rutas por GPS para no encontrarnos con sorpresas. El lado positivo es que se abaratan los costes de señalización.
En el Sobrarbe hay más de dos mil kilómetros de caminos, y en toda la provincia más de diez mil, que supondrían unas 2.500 leguas andando y unas 1.000 horas si hicieramos el recorrido en bicicleta de montaña.
Cada vez es mayor el uso turístico de estos caminos comenzando a ser una fuente importante de dinamismo turístico que permite llevar a los visitantes a todos los pueblos del territorio que en coche no se suele parar.
Muchos de estos caminos son milenarios y permiten al visitante rememorarlos según el periodo de la historia que le interese, como si se tratara de un parque temático al aire libre a lo largo de todo el territorio.
Así, desde el altozano de la Iglesia de Santa Eulalia de Silves, podemos ver los campos de Boltaña que ya fueron cultivados por los romanos, pero también el itinerario de innumerables movimientos de ejércitos desde la reconquista musulmana hasta las guerras de sucesión, independencia y civil.
Existen cientos de escenarios en estos caminos que nos trasladan en los siglos, como el abrevadero de Puimorcat, o rutas temáticas, como la reciente inaugurada Joaquín Costa, que nos hacen contemplar el territorio desde otra perspectiva.
Pero si los caminos eran importante en la historia, también lo fueron los mesones que permitían los traslados desde las montañas a las ferias de los somontanos en un equilibiro milenario de intercambio de productos.
Mesones que todavía encontramos junto a las carreteras donde los viajeros se refugiaban de las tormentas, dejaban encargos para otros paisanos y se enteraban de las noticias de pueblos cercanos y lejanos.
Actualmente tenemos miles de plazas turísticas en los pueblos de estas montañas donde se alojan los turistas que nos visitan. Gracias a las nuevas tecnologías podemos hacer que estos establecimientos vuelvan a tener el alma de los mesones.
El mesón como hospedería, pero también como lugar de información, de encuentro y de intercambio. Las tecnologías de Internet y GPS que disponen los nuevos teléfonos móviles permiten esta función renovada.
Cada vez hay más establecimientos de hostelería con Wi-Fi gratuita. Es necesario para los turistas porque de esta forma se puede acceder a la información turística de la zona sin tener tarifa de datos o sin pensar en el volumen de datos que estamos descargando.
Así, junto al cartel de existencia de Wi-Fi gratuita, también podríamos exponer un listado de los recursos existentes en Internet para que se consulten, incluidos los propios del establecimiento, de modo que podemos mantener el contacto posterior con los clientes.
Sobre todo, habría que hacer incidencia en aquella información que nos podemos descargar en el teléfono para realizar un ruta posterior. Aquí, volveríamos a la función de recomendación de los mesoneros sobre el estado de los caminos.
Muy importante, tanto para que el visitante tenga una buena experiencia como para mantener su fidelización posterior, son las herramientas que permiten las redes sociales de recomendación y geolocalización.
De esta forna, podemos conocer otros comentarios y recomendaciones de otros usuarios que han pasado por el establecimiento. De nuevo volvemos a la función de intercambio de noticias de los mesoneros.
En este caso las nuevas tecnologías nos pueden ayudar a que no se pierda el alma de los mesones junto a los caminos. El sentido de la acogida, de la recomendación y del compartir que dejan impronta en quienes nos visitan.
lunes, 16 de mayo de 2011
Necesidad de descubrir

El ayuntamiento de Castejón del Puente acaba de añadir un nuevo elemento de atracción turística, Parque Aventura “Los Palomares”, a su amplio activo logrado durante años de interés de apuesta por este desarrollo de servicios en su localidad.
Un largo recorrido por acondicionar y dar a conocer su patrimonio cultural: trincheras de la Guerra Civil, Centro de Interpretación de las vías de comunicación “La Malena”, noria, ermita de la Bella, arco de San Juste, aljibe, iglesia de la Asunción, puente sobre el río, calzada romana y camino de Santiago.
El resultado es un entorno tranquilo y fácilmente accesible, a modo de Parque Temático abierto, donde se puede disfrutar de un amplio recorrido a través de la historia en un medio natural con variedad paisajística y cultural.
El Parque Aventura “Los Palomares”, junto a un espacio de pistas deportivas, añade un elemento de actividad lúdica al conjunto que permite poder planificar una jornada completa de actividad familiar en Castejón del Puente.
Una jornada familiar sostenible en cuanto que la mayoría de las actividades que podemos realizar en el entorno no tienen ningún costo, y las que tienen un precio le dan un valor especial para recordar la visita realizada.
El parque de aventura cuenta con una instalación emblemática que es una pista multiaventura construida sobre cuatro torres de nueve metros de altura, a modo de castillo, con distintos tipos de recorridos con una duración estimada cercana a las dos horas.
La Asociación Tritón, que gestiona las instalaciones, piensa en ampliar las posibilidades de actividades con rutas de senderismo, paquetes multiaventura, rutas en bicis de montaña y programaciones lúdico recreativas especiales para colectivos.
Para una persona adulta el patrimonio cultural de Castejón del Puente guarda un interés especial por el amplio recorrido en la historia en un entorno fácilmente abordable, pero para la mente infantil la imagen de los Templarios y de las trincheras oscurecen todas las demás.
Una imagen de los Templarios que ha quedado en la memoria por las muchas películas que se han realizado sobre su temática, y una imagen de las trincheras que va unida a muchas películas y videojuegos de acción.
De modo que la cercanía del imponente castillo de Monzón y de las ruinas del castillo templario que vigilaba el puente sobre el río Cinca, son el telón de fondo donde la fantasía infantil nutre el descubrimiento de cuanto le rodea.
En este estado de ensimismamiento, la pista multiaventura acaba siendo un castillo donde afrontamos continuos retos en cada uno de los recorridos que realizamos, esta vez ya no en un videojuego sino en la realidad.
Es esta necesidad de descubrir y descubrirse la que hace del juego una actividad educativa irreemplazable para el niño. La imaginación y la actividad física se funden en un estado de ensimismamiento necesarios para nuestro desarrollo cognitivo y social.
Una vez que el niño ha dejado la pista multiaventura, los recorridos por los espacios naturales y culturales del entorno ya están contagiados de la emoción lúdica experimentada como si se encontraran en un parque temático.
Este tipo de instalaciones de aventura se han ido desarrollando desde hace varios años en otras localidades de nuestra provincia con adaptaciones a su entorno acordes al objetivo de los promotores del proyecto.
El ayuntamiento de Alberuela del Tubo fue pionero en nuestra provincia en el desarrollo de un parque de aventura, www.lagabarda.com, que ha ido creciendo paulatinamente tanto en instalaciones como en actividades.
En esta búsqueda de diversificación de la economía a través del desarrollo turístico de las poblaciones de nuestro entorno, se han ido creando magníficos centros de interés de atracción con el objetivo de incrementar el tiempo de estancia de los visitantes en la localidad.
También se han ido creando empresas que posibilitan la dinamización de estos centros de interés turístico para potenciarlos. Este es el caso de la Asociación Tritón, con experiencia en el ámbito infantil y juvenil, que gestiona el Parque Aventura “Los Palomares”.
Un caso emblemático son las representaciones teatralizadas que Producciones Viridiana ha ido desarrollando en el Castillo de Loarre los domingos del mes Agosto contando mitos y leyendas de la Hoya de Huesca.
La lista de experiencias de este valor añadido ofrecido es muy extensa, pudiendo incluirse desde la visita guiada a un monumento hasta las representaciones temáticas de los mercados artesanos medievales.
En todos los casos supone la creación de mayor valor para el territorio tanto por la creación de nuevos puestos de trabajo como por el mayor gasto de los visitantes motivado por el alargamiento de su estancia para descubrir el entorno.
martes, 26 de abril de 2011
Razones para viajar

En un momento en que la realidad aumentada aparece en las pantallas de nuestros teléfonos móviles facilitándonos la geolocalización y la descripción del entorno en que nos situamos, nuestra memoria continua conectada a sus recuerdos fabulados con el paso del tiempo.
De modo que, cuando visitamos como turistas lugares históricos, muchas veces preferimos alejar nuestra mirada de los folletos y las explicaciones de los guías para dejarnos llevar por las evocaciones que se suceden en nuestra memoria.
Es lo que nos pasa cuando llegamos a la pradera donde se encuentra el Monasterio Nuevo de San Juan de La Peña. Tras kilómetros de paisaje solitario a través pinares nos encontramos el complejo monástico de color rojizo en mitad del bosque.
A la memoria viene el monasterio perdido, también, en el bosque de la novela “Los Pilares de la Tierra” con todas sus evocaciones sobre la forma de vida en la edad media mezclándose la imaginación de lo leído con las imágenes de la película.
A partir de este momento, el silencio del lugar, el azul limpio del cielo, el sonido de los pájaros y el olor de las flores y los pinos facilitan este trasiego de recuerdos que transforman nuestras emociones en el contacto con la realidad.
Cuando llegamos al mirador de Santa Teresa, apenas unos cientos de metros de la pradera de San Indalecio donde se encuentra el monasterio, nos econtramos con el vasto paisaje de las sierras prepirenáicas.
En frente, nos encontramos la Sierra Caballera en cuya vertiente sur está situado el Castillo de Loarre del que nos separan unos cuarenta kilómetros de camino. El color ocre del fondo contrasta con el verde próximo. Indudablemente un camino de leyenda.
De nuevo los recuerdos. La imagen de los caballeros llegando en mitad de la nieve al Castillo de Loarre en la película “El reino de los cielos” mostrando en sus rostros el cansancio por la dureza del camino recorrido.
Un camino de leyenda que fue recorrido por el obispo de Huesca Acilso en el año 713, tras la invasión de los sarracenos, para trasladar el Santo Cáliz desde Huesca hasta el Monasterio de San Juan de la Peña.
Este Santo Cáliz de la Última Cena estaba en Huesca desde el siglo III envíado a su ciudad natal por San Lorenzo desde Roma, donde los discípulos Pedro y Marcos lo llevaron. Permaneció en el monasterio hasta el año 1399.
En Internet podemos consultar el sitio www.elcaminodelsantogrial.com, promovido por la Gestora Turística de San Juan de La Peña, donde podemos encontrar información sobre el camino recorrido por el Santo Grial.
El más reconocido camino de leyenda, el de Santiago, también atravesó este territorio en su ramal proveniente desde Cataluña a través de Monzón y Huesca encontrándose con el ramal del camino aragonés en Santa Cilia de Jaca.
Las nuevas tecnologías nos permiten obtener información y mapas sobre el recorrido de este tramo del camino de santiago en los sitios de Internet www.senderos.hoyadehuesca.es y www.gps.huescalamagia.es.
Pero, el camino de leyenda más unido a San Juan de la Peña es el de la reconquista. Si nos alojamos en la Hospedería del Monasterio Nuevo, el silencio de la noche nos trasladará en el tiempo para visitar a la mañana siguiente el Monasterio Viejo.
Es precisamente en este monasterio donde se enterró a Sancho Ramirez tras su muerte en el año 1094 en el sitio de Huesca. Este rey revitalizó el Castillo de Loarre y fundó el Castillo de Montearagón para facilitar la reconquista.
Encima del altar de la iglesia de monasterio se encuentra una copia del Santo Grial. La oscuridad y el entorno puede hacernos revenir a la memoria escenas de “En busca del arca perdida” sintiendo que lo hemos encontrado nosotros por primera vez.
Volviendo por el camino entre pinos a la hospedería el canto de los pájaros nos acompaña y el sol se tamiza con los colores de los árboles. Cuando hacemos las maletas para volver a casa, también nuestra memoria ha refabulado las nuevas vivencias.
Quizás hayamos subido una foto o un comentario para compartir con nuestros amigos en el facebook. Cuando los reencontremos los amigos nos preguntarán por la escapada y volveremos revivir las leyendas a nuestro modo.
Nuestra ilusión trasmitida mezclando el Santo Grial, el Camino de Santiago o la Reconquista, contagiará a los demás a revivir nuestra experiencia. Nuestros conocidos buscarán en Google estas palabras y será el comienzo de su leyenda.
Internet les ayudará a buscar información, a planificar el viaje y a hacer las reservas del hotel, pero será la evocación de las leyendas las que movilizarán todos estos medios hasta hacer realidad el deseo ya inoculado para viajar.
miércoles, 13 de abril de 2011
Cicloturismo asistido

Da gusto recorrer el carril bici recientemente inaugurado junto el pantano de Barasona desde su presa hasta Graus de casi 7 kilómetros de distancia. El carril es ancho y bien señalizado, además de estar muy bien protegido del tráfico para dejar a los niños correr tranquilamente.
Su éxito de uso está garantizado tanto por los habitantes de Graus como por los turistas de los campings junto al pantano. El fin de semana es un ir y venir de bicicletas de gente joven, familias y personas mayores. Es un buen equipamiento para potenciar el deporte y el turismo.
Una persona mayor, que circula por el carril bici, lleva una bicicleta eléctrica que permite el pedaleo asistido cuando se requiere. La veo que va relajada y satisfecha. Sin duda es una opción para hacer ejercicio progresivamente.
También este tipo de bicicletas puede ser muy satisfactorio para hacer rutas turísticas de media distancia de unos 35 kilómetros tanto para personas que no están en forma, que tienen problemas de articulaciones o que quieren hacer un ejercicio moderado.
Recorridos de rutas temáticas que tenemos en todas nuestras comarcas entorno a monumentos, espacios naturales o agroturismo que recorriéndolos en bicicletas en lugar de en coche nos permite disfrutar más y poder pararnos donde queramos.
Cuando vamos en coche, a veces, no apetece parar continuamente o no es sencillo aparcar en ese sitio donde el paisaje nos agrada. Además, el continuo entrar y salir del coche no nos deja impregnarnos de la atmósfera que nos rodea.
Hacer la misma ruta con el coche o con una bicicleta asistida son dos experiencias totalmente diferentes. Con la bicicleta vamos observando el paisaje, escuchando los sonidos de la naturaleza y conversando con los compañeros.
Podemos pararnos en cualquier sitio sin problemas y cuando llegamos a los puntos de interés de la ruta, podemos movernos alrededor del mismo sin tener que hacer esfuerzo para acercarnos a todos los rincones indicados que, cuando vamos andando, no solemos acceder por estar cansados.
Algunos ejemplos de rutas de nuestras comarcas que se adaptan a este tipo de visita son el agroturismo o las rutas del agua del Somontano y el Cinca Medio. Dentro del agroturismo, el enoturismo es especialmente interesante.
El enoturismo engloba no sólo la visita a las bodegas, sino también el paisaje de los viñedos. Una ruta en bicicleta que aborde dos bodegas y el recorrido junto a los campos nos posibilita el integranos completamente en la experiencia.
Igualmente pueden ser experiencias muy gratificantes los recorridos de las rutas del agua. Así, en el Somontano de Barbastro tenemos la que une distintos pozos-fuente en las localidades de Laluenga, Lagunarrota y otros pueblos de su entorno.
La naturaleza de este Somontano junto a los canales del regadío es muy rica en aves y las carreteras no están muy transitadas. Continuamente nos encontramos con aspectos que nos llaman la atención yendo de una población a otra.
En un momento en el que el turismo también se resiente, es necesario realizar innovaciones que den valor a las actividades ofertadas a un precio asequible. La oferta de estas rutas de cicloturismo asistido sería un ejemplo de este tipo de innovación.
En este caso nos encontramos con unas rutas turísticas que están ya ofertadas a las que añadimos un elemento de valor adicional que posibilita un producto distinto. Así, facilitamos una forma distinta y cómoda de acceso.
Se trata de una innovación que bien pueden asumir las empresas de turismo activo ya existentes o pueden comenzar nuevos emprendedores. La inversión de cada bicicleta entre 1.000 y 2.000 euros no es una barrera de entrada importante.
Como ocurre en la mayoría de los servicios turísticos, la ventaja competitiva va a estar en las personas que guíen la rutas sabiendo confeccionar un producto atractivo y transmitirlo a los clientes. Ya sea una ruta de naturaleza, de agroturismo o monumental.
Respecto al segmento de mercado, la utilización de la bicicleta asistida nos permite ampliar y mezclar clientes distintos. Así, ampliamos la edad de aquellas personas que ya no se ven capaces de hacer deportes de aventura.
Pero, también logramos que más personas se intereren por el turismo cultural al entremezclarlo con una actividad de ejercicio en la naturaleza. De manera que logramos abarcar un mercado más amplio para lograr la viabilidad del negocio.
Una actividad que se relaciona con otros servicios de hostelería, museos e industria agroalimentaria posibilitando su retroalimentación positiva. Una forma distinta de acceder a elementos de interés ya existentes.
El cicloturismo cultural asistido sería un ejemplo de innovación sencilla y con una inversión asequible que nos puede hacer pensar que no siempre la creación de valor, sobre todo en el sector servicios, requiere de grandes medios.
martes, 29 de junio de 2010
Exportación de servicios

Con el título “Exportación de servicios”, tuvo lugar recientemente en la Cámara de Comercio de Huesca una jornada de formación organizada por la Cámara de Huesca a cargo de José Luis Cabo patrocinada por el ICEX, Aragón Exterior y Cámaras Aragón.
La importancia de esta jornada radica en la innovación que supone para nuestras empresas el pensar en la exportación de servicios como una posibilidad de añadir valor a nuestra actividad, cuando el término exportación lo tenemos más asociado a productos.
Pero la realidad, en una economía digital, es que en los paises desarrollados el sector servicios supone el 70% de valor añadido, siendo cada vez menores la aportación de los sectores industriales y agrarios al producto interior bruto.
Esta realidad hace necesario que los paises desarrollados incrementen la exportación de servicios para compensar la balanza comercial, sobre todo de productos manufacturados, energéticos y agrarios que se importan.
A las personas que no estamos involucrados en el comercio internacional, se nos hace dificil el pensar en la exportación de servicios, sin embargo la realidad nos hace ver que esto está siendo una realidad en nuestro entorno cercano.
Como ejemplo, a nivel nacional, es de destacar la importancia y prestigio de las ingenierías y constructoras españolas en el ámbito de las obras públicas y las energías renovables, logrando ganar muchos concursos internacionales.
Ni que decir que, tradicionalmente, el turismo ha sido desde hace décadas unas de las mayores exportación de servicios que ha realizado España, continuando siendo muy importante y realizándose transformaciones para mantenerse competitivo.
Una de estas transformaciones en el sector turístico, se produce a partir de la Exposición Universal de Sevilla y la Olimpiadas de Barcelona en 1992 que permiten comunicar una imagen diferente al mundo, seguido por otra ciudades como Bilbao en 1997 con la inauguración del Guggenheim.
En nuestra provincia de Huesca, igualmente se han ido produciendo esta trasformaciones en el turismo con el desarrollo de nuevas apuestas, como son la consolidación del turismo de la nieve y el inicio del enoturismo en el Somontano.
Son estas transformaciones sucedidas en los últimos años las que nos hace pensar en las nuevas posibilidades de exportación de servicios a partir de la interacción de los distintos sectores, como son el de la salud y el agroalimentario.
Vamos a analizar algunas de estas interacciones. Empezaremos por la salud. Un ejemplo paradigmático de esta relación entre salud y turismo es el caso de Barcelona que se ha convertido en un referente internacional en medicina de alto nivel.
En el caso de la provincia de Huesca la salud es una de las motivaciones primarias de su turismo, debido a la práctica de los deportes y actividades en la naturaleza. Muy cercana tenemos la Qebrantahuesos con unos 10.000 participantes.
Este sector de la práctica de deportes y actividades en la naturaleza ha experimentado un incremento de profesionalización y diversificación de los servicios ofrecidos. Igualmente, se ha experimentado un auge de nuevas instalaciones del turismo de salud como son los centros balnerarios en los hoteles.
Un paso hacia adelante en este turismo de salud sería el incremento del turismo de servicios médicos. En este caso, en la capital de Huesca, ya existen muchos especialistas de reconocido prestigio que reciben visitas de otras provincias.
Caso a destacar, en este desarrollo de los servicios médicos, es el de la empresa Podoactiva, Centros de Podología y Biomecánica, que en sus nuevas instalaciones del Parque Tecnológico Walqa, será capaz de ofrecer servicios especializados.
El sector agroalimentario también tiene una interacción muy directa con el turismo. Nuestros vecinos franceses llevan muchos años relacionando estos dos ámbitos en el mundo rural a través de los mercados y la visitas a las empresas agroalimentarias.
En nuestra provincia, igualmente se ha ido desarrollando este sector tanto con el desarrollo de nuevas actividades de promoción, como es el caso de reciente XI Feria de la Cereza de Bolea, como con la apertura de las empresas agroalimentarias al turismo, como es el caso del vino en el Somontano.
En el caso de la Denominación del vino del Somontano, esta relación se ha ido desarrollando de una forma estructurada en todos los eslabones del sector del vino y del turismo, haciendo realidad el denominada turismo enológico.
Este desarrollo positivo de la relación entre el vino y el turismo, está haciendo que se intente ampliar este vínculo con otros productos del territorio, como es el caso del aceite de oliva y, más recientemente, del tomate rosa.
En los ejemplos que hemos analizado, hemos visto que el desarrollo de las interacciones entre distitnos sectores ha llevado a nuevos servicios que posiblitan su exportación en su interacción con el turismo, sirviendo de ejemplo a otras nuevas posibilidades.
martes, 30 de marzo de 2010
Turismo 2.0. móvil (3)
Las redes sociales (sobre todo Facebook y Twitter) y el acceso a Internet desde el móvil hacen que cambie totalmente este planteamiento, deviniendo un tráfico de información por recomendación y convicción en vez de prescripción.
El sector turístico tiene que estar en estas redes sociales (sobre todo Facebook y Twitter) para canalizar este nuevo planteamiento de agrupamiento de las personas por intereses, pero no con el objetivo de prescribir sus productos sino de empatizar con sus intereses.
Así, la presencia en las redes sociales de las empresas turísticas no tiene un objetivo tanto comercial como comunicativo, y no tanto una comunicación descriptiva como evocativa, porque este es el perfil de las redes sociales, un sistema empático.
Dentro de las redes sociales, disponemos de distintas tipologías que cumplen distintas funciones comunicativas. Así, el blog es un excelente instrumento de comunicación estructurada y participativa; Facebook, un aglutinador de personas e intereses, y Twitter, un excelente replicador comunicativo.
lunes, 29 de marzo de 2010
Turismo 2.0. móvil (2)
Comencemos por el proceso de la creación de la motivación turística. Esa modelación de la experiencia que nos hace sentir la necesidad de salir fuera. Hace apenas 10 años, recorríamos las agencias de viajes en busca de grandes catálogos en color que buscaban captar nuestros sueños.
En la actualidad, todos estos catálogos ya están online y es posible acceder a toda la información de contenidos de una forma abrumadora. Y, ya empieza a surgir de forma muy rápida la adaptación de todos estos contenidos para los dispositivos móviles con acceso a Internet.
Hace 10 años, el proceso de decisión de la experiencia turística se gestaba durante meses y la contratación de muchos de los servicios se hacía con meses o semanas de anticipación. Con la llegada de Internet, todos estos tiempos se han reducido drásticamente.
Además de la instantaneidad del acceso a la información, hay otro elemento muy importante que influencia en esta motivación turística. Es la eclosión de las redes sociales (sobre todo facebook) que posibilita la unión de personas por intereses y la creación de eventos para juntarse.
Aún más, los dispositivos móviles con Internet, permiten que, una vez en el lugar turístico elegido, se pueda conectar con otras personas que están en la zona y volver a producirse nuevamente otros procesos de reunión.
domingo, 28 de marzo de 2010
Turismo 2.0. móvil (1)

Vamos a analizar cómo va a repercutir este avance tecnológico en los tres eslabones de la toma de decisión del consumidor: La motivación para disfrutar de su ocio, la búsqueda de alternativas y la elección de una de ellas.
¿Cómo afecta a la conducta del consumidor el estar continuamente con acceso a Internet y a sus redes sociales a las que pertenece con todas las herramientas que tiene a su disposición de recomendación y localización?
¿Cómo tiene que estar preparado las empresas del sector turístico para relacionarse con este modelo de consumidor y cómo afecta al desarrollo de su modelo de negocio y en el rediseño de sus procesos operativos?
domingo, 21 de marzo de 2010
Del Turismo 1.0. al 2.0

Recuerdo un paseo reciente por el valle del Isabena en la Ribagorza de Huesca. Su amplitud de paisaje, el estruendo del rio y el silencio. El silencio recorriendo una carretera apenas transitada. Y al fondo el macizo del Turbon. Sus pueblos escarpados en las laderas de las montañas, sus iglesias románicas, ... Más de mi años de paisaje mimado por sus habitantes.
De vuelta a casa paro en mi querida Graus de los paseos por sus calles, la piragua en su pantano y los extraordinarios conciertos de piano en el claustro de la basílica de La Pena al atardecer de Julio.
Ahora podemos ver en su www.espaciopirineos.com todas las experiencias que podemos descubrir en sus alrededores. Y, desde nuestras casas, a través de Internet accedemos a las webs de todos los hoteles, monumentos y pueblos para preparar nuestro viaje. Incluso, podemos descargas las rutas en GPS. Así, el turismo es accesible desde el ordenador. Sí, el sector del turismo se ha puesto la pilas y ya está casi completamente en Interne 1.0.
Agradecidamente, ya es posible acceder a Internet desde redesWi-Fi desde muchos establecimientos de hostelería. Y cada, cada vez más, este acceso esta siendo desde dispositivos móviles y aún lo será más en los proximos meses.
Los expertos dicen que en tres años la mayoría de los móviles tendrán acceso a Internet, vía wifi o 3G. Las aplicaciones gratuitas que van teniendo los nuevos teléfonos (por ejemplo, los navegadores) está haciendo que este traslado sea muy acelerado.
Este hecho va a suponer una revolución en el modelo de plantear el turismo ya que supone un turismo 2.0. en el que la participación de los usuarios va a ser fundamental en la experiencia del turismo in situ.
Podemos imaginar muchas aplicaciones extrapolables del éxito de las redes sociales como Facebook o Twitter tanto en la preparación de los viajes como en la estancia. Aunque, lo mejor, es que va a suponer un incentivo de mejora e incremento de ingresos del sector de hostelería con una mínima inversión monetaria, aunque con un esfuerzo personal en comunicación.
El primer paso hacia el Turismo 2.0. a realizar por las empresas y servicios de turismo es el disponer de una presencia en Facebook donde pueden establecer una relación colaborativa con sus clientes y simpatizantes.
Este servicio es gratuito y cuenta con tres importantes ventajas. La primera es el gran número de personas que ya están en esta red social. La segunda es la facilidad para atraer simpatizantes hacia nuestra cuenta. Y, la tercera, las aplicaciones que tenemos en Facebook para publicar vídeos, planificar eventos, …
Además, para aprender a cómo realizar nuestra presencia como empresa de turismo en Facebook, podemos ir aprendiendo de otras empresas que ya están. Así, que podemos empezar enseguida. También, podemos utilizar empresas de comunicación y posicionamiento en Internet que nos pueden ayudar en esta tarea.
Otra herramientas muy interesante, aunque conlleva un mayor esfuerzo de trabajo, es la realización de un Blog sobre una temática que pueda ser de interés para nuestros clientess. No se tratá de darnos publicidad, sino de servir de fuente de referencia para algún tipo de información (eventos, hobby, …). Aunque, este esfuerzo lo veremos recompensado porque iremos atrayendo tráfico hacia nuestros recursos de Internet (Blog, Facebook y Web corporativa).
Sin embargo, donde creo van a producirse los grandes cambios en el Turismo 2.0. es la gestión de eventos desde Facebook y su seguimiento con Twitter, posibilitando la creación de experiencias y la participación en las mismas previamente, simultáneamente y posteriormente.
La aplicación de eventos de Facebook nos permite ir preparando el evento que queramos comunicar, ya sea desde nuestro establecimiento u otro que se produzca en nuestro entorno. De esta forma logramos que se vaya extendiendo la comunicación a través de la red.
Igualmente nos permite ir viendo las personas que se van apuntando al evento y que puede hacer que otras personas se animen a ir al mismo o lo comuniquen a otras personas. De esta forma seguimos logrando que se extienda la comunicación en la red.
Esta comunicación también se puede hacer con Twitter ya que cada vez más ususarios de las redes sociales utilizan varias a la vez, siendo Twitter una de las más usadas dada la brevedad de sus mensajes de 140 caracteres, que lo hace muy propicio para utilizarlo desde el teléfono móvil.
Es especialmente útil Twitter para la expansión de la comunicación, dado que con el “retwiteo” logramos que los mensajes puedan tener una expansión muy grande. También, Twitter se convierte en una herramienta muy útil en la comunicación simultánea durante un evento.
En la comunicación simultánea podemos utilizar igualmente Facebook pero, con el uso de teléfonos móviles, el seguimiento a través de un canal en Twitter podemos lograr una mayor participación dada la brevedad de sus mensajes.